Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.

Charles Darwin(1809-1892).
Biólogo británico.
Contacto
Salas ve "muy difícil" alcanzar objetivo 2% PIB en investigación para 2010
 
 


La investigadora Margarita Salas considera "muy difícil" alcanzar el objetivo fijado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de dedicar el 2 por ciento del PIB en 2010 a la investigación, porque España parte "de una base muy baja".

Salas, que ha participado a lo largo de esta semana en la "Escuela de Biología Molecular Eladio Viñuela" de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, afirmó en una entrevista con EFE que sería necesario "ir aumentando mucho" el presupuesto para hacer realidad el compromiso del Gobierno.

No obstante, la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ve "una clara disposición" por parte del Ejecutivo a apoyar la investigación biomédica sobre todo tras el nombramiento de Bernat Soria como ministro de Sanidad, una "buena noticia" aunque "llega un poco tarde".

Margarita Salas lamenta que no haya llegado a materializarse el prometido Pacto de Estado por la ciencia que un grupo de científicos, entre los que se incluye, reivindicó antes de las elecciones de 2004.

En aquella época preelectoral, recuerda la investigadora, "todos los partidos políticos apoyaban la idea", pero tras los comicios el pacto no llegó a concretarse.

En cualquier caso, "la ciencia no es cuestión de cuatro años de legislatura", sino que debe ser un motivo de inversión "más a largo plazo", insiste Salas.

Otra de sus reivindicaciones es la necesidad de apoyar a los investigadores jóvenes que sufren la escasez de inversiones y que, en muchas ocasiones, se plantean si merece la pena iniciar "un camino muy difícil y de muchos años", que, al final, no les va a ofrecer perspectivas de futuro.

En este sentido, propone "establecer una carrera investigadora muy clara" que permita a los jóvenes saber "cuál es el camino que van a seguir".

También precisan de apoyo los científicos españoles que trabajan en otros países pero desean volver. Y no lo hacen porque "hay pocas posibilidades, pocas infraestructuras, pocas ayudas para hacer investigación" y, en general, si vuelven, lo hacen en condiciones "bastante precarias".

"Si queremos traer de vuelta a buenos investigadores a España -añadió- hay que darles las facilidades y los sueldos adecuados", así como "las estructuras" requeridas para que puedan desempeñar su labor.

En cuanto al papel de las mujeres en el campo de la investigación, Margarita Salas pronostica que "en 15 ó 20 años, como muy tarde, la mujer científica en España ocupará el puesto que le corresponde de acuerdo con su capacidad", y subrayó que si una investigadora "vale, trabaja y rinde", no debe ser "discriminada negativamente" de ninguna forma.

En cualquier caso "ya no soy una excepción", asegura Salas, que ve en la actualidad mujeres científicas en España con muy buen nivel y currículum. Confía en que la presencia femenina mejore con los años dado que, ahora, el número de mujeres que cursan estudios científicos o que realizan tesis doctorales supera al de hombres.

Por último y en relación con la reciente Ley de Investigación Biomédica, que permite la clonación terapéutica, Salas la considera "beneficiosa" para continuar tratar de encontrar nuevas soluciones a enfermedades como la diabetes, el parkinson o el alzheimer.

A su juicio, "es perfectamente correcto" recurrir a la clonación terapéutica y utilizar células madre a partir de embriones humanos para este objetivo, pero sin caer en la "clonación reproductiva", que calificó de "totalmente rechazable y reprobable". EFE


Sábado, 28 Julio, 2007 - 02:37
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready