Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable,
Leonado da Vinci(1452-1519). | Contacto |
---|
|
| Expedición al Polo Norte busca apoyar pretensión rusa a explotar el ártico | | | |
Una expedición rusa inició hoy inmersiones en batiscafos al fondo oceánico cerca del Polo Norte en una misión que busca legitimar las pretensiones de Rusia de ampliar sus aguas territoriales y explotar los recursos minerales del ártico.
Los científicos se encuentran en el buque laboratorio "Académico Fiódorov" que, conducido por el rompehielos atómico "Rossía", lleva a bordo los batiscafos tripulados Mir-1 y Mir-2, que en el Polo Norte efectuarán inmersiones de hasta 4.300 metros de profundidad.
Son los mismos batiscafos que el director de cine James Cameron utilizó en 1995 para el rodaje de su famoso "Titanic", galardonado con 11 premios Oscar, y que participaron, aunque infructuosamente, en los intentos de rescatar el submarino nuclear ruso "Kursk", hundido en el ártico con sus 118 tripulantes en agosto de 2000.
Las primeras inmersiones comenzaron en el mar de Barents a 47 millas náuticas al norte del archipiélago Tierra de Francisco José, dijo a Itar-Tass a bordo del buque laboratorio Vladímir Strugatski, vicepresidente de la Asociación de Exploradores Polares.
Precisó que los dos minisubmarinos, que pueden descender hasta una profundidad de 6.000 metros y tienen capacidad para un piloto y dos acompañantes y reservas de oxígeno para 72 horas, tocaron fondo a una profundidad de 1.311 metros en las heladas aguas del ártico.
Las inmersiones se realizaron aprovechando un claro entre los hielos a los 82 grados 29 minutos de latitud norte y 64 grados 28 minutos de longitud este, donde la temperatura del agua es de un grado bajo cero.
El primero en descender en el Mir-1 fue el veterano oceanólogo Anatoli Sagalévich, quien acompañó a Cameron en la filmación del "Titanic", seguido una hora más tarde por el segundo batiscafo, pilotado por Yevgueni Cherniáyev.
Mir-1 tocó fondo a las 10.32 hora de Moscú (06.32 GMT) y Mir-2 a las 11.10, y al mediodía ambos emprendieron el retorno a la superficie, de una hora de duración.
El jefe de la expedición, Artur Chilingárov, explicó que estos descensos no estaban programados, pero se decidió realizarlos para poner a prueba todos los equipos técnicos antes de la "complicada y arriesgada misión" prevista para los próximos días.
"Tocar el fondo del Océano Glacial ártico, el más severo de todos, en el punto donde convergen los meridianos en el hemisferio norte, es un viejo sueño de la Humanidad", dijo Chilingárov, veterano explorador polar y vicepresidente de la Duma rusa.
Chilingárov indicó que durante las inmersiones en el Polo Norte se tomarán pruebas de suelo y agua y se depositará en el fondo marino una cápsula de titanio con la bandera rusa y un mensaje conmemorativo de la expedición.
Además, confirmó que la misión, emprendida el marco del IV Año Polar Internacional 2007-2009, al margen de las tareas científicas tiene un segundo objetivo "geopolítico": apoyar la ambición de Rusia de declarar propiedad suya el Polo Norte y toda la zona submarina adyacente con sus recursos naturales.
Rusia pretende demostrar a la ONU que la llamada cordillera submarina Lomonósov, una cadena de montañas que se eleva 3.700 metros sobre el fondo oceánico y va más allá del Polo Norte, es continuación de la plataforma continental de Siberia y del continente euro-asiático.
Con ese argumento, Rusia reivindica desde 2001 los derechos a un área submarina de 1,2 millones de kilómetros cuadrados rica en petróleo, gas y otros minerales, incluidos diamantes, así como a nuevas rutas marítimas a través del Polo Norte que podría abrir entre los hielos el calentamiento global del clima en el planeta.
"Debemos establecer con qué Estado enlaza la plataforma Lomonósov", señaló Chilingárov al recordar que también albergan pretensiones similares a las de Rusia otros países ribereños del ártico: Estados Unidos, Canadá, Noruega y Dinamarca.
La prensa destacó que el territorio reclamado por Moscú acoge unos 10.000 millones de toneladas de hidrocarburos, que permitirían a Rusia reforzar su liderazgo energético en una situación cuando empiezan a agotarse las ingentes reservas del Golfo Pérsico.
Medios locales indicaron que la expedición rusa fue seguida desde el aire por aviones de la OTAN y que esta misma semana de Noruega zarpó un rompehielos con una misión estadounidense que también realizará inmersiones, aunque no tripuladas, en el Polo Norte.
"Es una prueba de la competición geopolítica en el ártico, donde sale a primer plano la lucha por los recursos naturales y por la presencia estratégica en esa zona, por ahora neutral", comentó el informativo "Viesti" de la televisión estatal.EFE
|
Domingo, 29 Julio, 2007 - 11:51 |
|  |
| |