Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Fitoplancton marino que cambia de forma para protegerse
 
 


 Un pequeño organismo unicelular, que desempeña un importante papel en el ciclo del carbono en los mares de aguas frías, puede ser más listo de lo que hasta ahora sospechaban los científicos.

(NC&T) Un equipo de investigadores ha obtenido la primera evidencia de que una especie común de fitoplancton, en concreto un alga de agua salada, puede cambiar su forma para protegerse del ataque de depredadores que tienen hábitos de alimentación muy diferentes. Para aumentar sus posibilidades de sobrevivir, la Phaeocystis globosa favorecerá o suprimirá la formación de colonias, basándose en si los depredadores de las cercanías prefieren ingerir partículas grandes o pequeñas.

Tomando como referencia las señales químicas que emiten sus vecinos atacados, esta alga promueve la formación de colonias si ello es lo mejor para su supervivencia, o suprime la formación de éstas para favorecer el crecimiento como pequeñas células solitarias, si es esto lo que le resulta más conveniente.

Tales cambios de forma conllevan para los organismos una diferencia de casi 100 veces en el riesgo de ser comidos. Es sorprendente que una criatura unicelular pueda percibir químicamente la presencia de depredadores cercanos, que sea capaz de identificar la naturaleza de cada uno y que tenga la habilidad de cambiar su conducta en modos opuestos dependiendo de qué consumidor esté presente.

Este comportamiento puede tener sus implicaciones para el cambio climático global, porque los episodios de proliferación masiva de la Phaeocystis desempeñan un papel clave en el ciclo del carbono en las aguas oceánicas frías, representando hasta el 85 por ciento de la productividad local en algunos períodos de tiempo. Este complejo comportamiento defensivo también muestra cómo los factores ambientales pueden afectar incluso a los organismos simples.

La investigación fue llevada a cabo mayormente en el laboratorio marino que el Instituto de Tecnología de Georgia tiene en Savannah, Georgia.

La Phaeocystis tiene dos depredadores principales: los pequeños, como los ciliados, que prefieren comer células solitarias, de entre cuatro y seis micrones de diámetro; y los más grandes, copépodos, que prefieren comer colonias esféricas, más grandes.

(El alga Phaeocystis, en solitario.) (Foto: Robert Andersen)

(El alga Phaeocystis, en solitario.) (Foto: Robert Andersen)

Cuando los copépodos están atacando al fitoplancton, la mejor estrategia de supervivencia del Phaeocystis es, por tanto, separarse en células solitarias. Cuando son los ciliados los que están atacando, la mejor estrategia es entonces formar colonias, que son demasiado grandes como para que estos depredadores se las puedan comer.

En sus observaciones, los autores del estudio han averiguado cuál es el modus operandi exacto de la estrategia seguida por esta interesante alga.

Las sustancias químicas que identifican los ataques de los copépodos suprimieron la formación de colonias en un porcentaje de entre el 60 y el 90 por ciento, en tanto que las señales provenientes de los ciliados promovieron la formación de colonias en más de un 25 por ciento.

Las transformaciones se realizan en un período de tres a seis días, y las diferencias en el tamaño general pueden ser espectaculares. Pasar de una célula aislada a la forma mayor de colonia, aunque lleva su tiempo, es un cambio colosal, comparable a como si un mosquito creciera hasta el tamaño de 76 ballenas azules o el de 3.000 elefantes adultos.



Domingo, 29 Julio, 2007 - 11:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready