Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Con números se puede demostrar cualquier cosa,
Thomas Carlyle(1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés | Contacto |
---|
|
| Profilaxis malaria en bebés tiene riesgo desarrollen después enfermedad grave | | | |
La administración de tratamientos profilácticos contra la malaria en menores de un año acelera su sistema inmune ante esta enfermedad pero a la vez favorece un mayor riesgo de tener rebrotes en su forma más severa, según un estudio en el que ha participado el español Pedro Alonso.
Alonso, director del Centre de Recerca de Salut Internacional de Barcelona (CRESIB), coordina el Consorcio Internacional de Tratamiento Intermitente (IPTI) de la malaria, que aúna el esfuerzo de 17 centros de investigación internacionales con financiación de la fundación Bill&Melinda Gates y bajo el auspicio de la UNICEF y de la OMS.
En este trabajo, que publica hoy la revista digital PLoS Medicine, se exponen los resultados de un trabajo realizado en Ifakara (Tanzania), una zona endémica de malaria, entre 1995 y 1999 con 415 niños a los que se administró durante su primer año de vida de forma continúa el profiláctico Deltaprim.
La reducción de la exposición de los bebés a los antígenos del Plasmodium falciparum, el parásito más mortífero de la malaria, a través de medicación preventiva parece que acelera el sistema inmune ante la enfermedad pero también se ha comprobado que supone un mayor riesgo de desarrollar después formas graves de malaria y anemia.
Otro de los autores de la investigación, John J.Aponte, de la Unidad de Bioestadística del CRESIB, explicó a Efe que la incidencia de malaria clínica en los niños que habían recibido Deltaprim antes de cumplir un año continuó siendo mas alta hasta que cumplieron los 3 años, aproximadamente.
Su ensayo ha permitido evaluar el efecto que tiene la edad en el desarrollo de la inmunidad contra la malaria, y la necesidad de herramientas de control contra la enfermedad que disminuyan el riesgo que tienen los lactantes de padecer este mal en su forma más severa y anemia durante el primer año de vida.
El IPTI se inició precisamente a partir de estudios que hizo Alonso en Ifakara entre 1999 y 2001 para analizar la conveniencia de profilaxis en menores de un año dado los rebrotes que se producían.
Desde 2001, Alonso y un equipo de más de 250 personas prueban en el Centro de Investigación en Salud de Manhiça, en Mozambique, una vacuna para combatir la enfermedad, que en el áfrica subsahariana se cobra más de 3.000 fallecimientos al día.
En esa zona es especialmente grave la enfermedad porque allí vive el Anopheles gambiae, que además de preferir la sangre humana a la animal, transporta el tipo más mortífero de parasito, el Plasmodium falciparum.
Según las estimaciones que manejan, este año la malaria o paludismo afectará a unos 500 millones de personas, de los que un millón morirá, la mayoría menores de 5 años y el 90% en áfrica. EFE
|
Lunes, 30 Julio, 2007 - 06:49 |
|  |
| |