Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.
Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC). Filósofo, escritor, orador y político romano. | Contacto |
---|
|
| Geólogos de la universidad de Huelva investigan el origen de la isla de Fuerteventura | | | |
Científicos del departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva, en colaboración con el departamento de Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, han obtenido resultados muy significativos en cuanto al origen geológico del archipiélago canario. Y es que los expertos se encuentran inmersos, desde hace más de diez años, en un proyecto que tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento del origen de las Islas Canarias mediante el estudio de los afloramientos de rocas antiguas (complejos basales) que se originaron durante el estadio temprano de evolución submarina en Fuerteventura, La Palma y La Gomera. En especial, los científicos han centrado la investigación en la isla de Fuerteventura, ya que es la que presenta el complejo basal más extenso y antiguo.
Así, el estudio ha permitido conocer la evolución tectónica primitiva de las islas. Por lo tanto, con los nuevos datos tectónicos que se han obtenido quedaría debilitada la hipótesis que atribuye el origen de las islas Canarias al movimiento de la placa africana con respecto a la euroasiática, y a la formación de la cadena montañosa del Atlas. Y es que la evolución oligocena y miocena del Atlas es exactamente contraria a la de Canarias. Sería entonces el modelo de ‘pluma’ del manto el que podría explicar el levantamiento y la extensión de la litosfera Canaria, “pero aún sigue presentando problemas para hacer encajar la distribución temporal de la actividad magmática en las islas”, asegura el investigador de la Onubense, Carlos Fernández.
Según este modelo, las islas se habrían formado en la vertical de una columna de materiales calientes que habrían ascendido hasta la superficie desde profundidades cercanas a los 2.900 kilómetros, en la interfase entre el manto y el núcleo. Sin embargo, “todavía no se está a disposición de aportar un modelo coherente para el origen de Canarias, pero sin duda estamos ahora mucho más cerca de lograrlo”, señala Carlos Fernández.
Por último, otra aportación significativa del estudio del complejo basal de Fuerteventura radica en el descubrimiento de un nuevo modelo de crecimiento de las islas volcánicas submarinas. Tal y como asegura el científico Carlos Fernández, “en la evolución submarina de Fuerteventura el fondo oceánico no permanece estable, como se pensaba de este tipo de islas, sino que se eleva tectónicamente hasta cerca de la superficie”. |
Miércoles, 01 Agosto, 2007 - 09:00 |
|  |
| |