Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad,

Julio Verne(1928-1905).
Escritor francés, pionero de la ciencia ficción
Contacto
Identificada primera molécula en plantas que controla explosión tubo polínico
 
 


Un equipo de científicos ha identificado la primera molécula en plantas que controla la explosión del tubo polínico, lo que mejorará el conocimiento de la fertilización vegetal, informó hoy a Efe el autor principal de la investigación, el colombiano Juan Miguel Escobar.

"Se podría decir que el óvulo y el tubo polínico se comunican a través de moléculas, y esta comunicación conlleva a la fertilización y formación de semillas", añadió el experto, cuya investigación aparece publicada en el último número de la revista Science y ha sido realizada por una entidad científica de Suiza.

El investigador Escobar, miembro de la Universidad de Zurich, Suiza, destacó la relevancia de este trabajo para "la humanidad", en el sentido de que "la mayor parte de nuestra alimentación proviene del evento de la fertilización en plantas".

Los científicos trabajaron con el mutante feronia de la planta modelo Arabidopsis thaliana; en feronia, que hace referencia a la diosa etrusca de la fertilidad, está dañado un gen que codifica para una proteína tipo receptor.

El mutante fue generado en el laboratorio por los científicos para identificar genes con relevancia en la reproducción de las plantas, añadió Escobar.

Normalmente, continuó, una vez que el tubo polínico (que carga las dos células espermáticas) hace contacto con el óvulo, éste deja de crecer y explota descargando su contenido dentro de una célula especial del óvulo denominada "célula sinergida", un requisito necesario para la fertilización en las plantas.

"En el mutante feronia -prosiguió- el tubo polínico no logra explotar dentro de la célula correspondiente del óvulo, en donde éste continúa creciendo pero sin lograr fertilizar".

El gen FERONIA se expresa en "células sinergidas", y su proteína se localiza en la membrana plasmática de éstas funcionando como un receptor del tubo polínico, añadió el experto.

En otras palabras, dijo, "este receptor funciona como una cerradura; una vez que esta cerradura interactúa con una llave compatible del tubo polínico enciende un mecanismo en la célula correspondiente que induce la explosión del tubo polínico".

"Cuando la cerradura es defectuosa, como ocurre en el mutante, la interacción no ocurre y por ende el tubo polínico no explota", explicó.

Por otro lado, los investigadores también trabajaron con algunos cruces en los que los tubos polínicos pertenecen a una especie diferente a la de los óvulos y comprobaron que "cuando la llave y la cerradura son de especies diferentes la interacción no sucede, y por ende la fertilización no ocurre".

Ello hace pensar que sería posible transferir el gen de una especie a otra, y así hacer posible que en estos cruces, la recepción del tubo polínico sea compatible.

En estos momentos, añadió, sus investigaciones van en la línea de realizar experimentos de este tipo y "en la búsqueda de la molécula o moléculas del tubo polínico que interactúan con la cerradura FERONIA".EFE


Jueves, 02 Agosto, 2007 - 11:13
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready