Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.
Platón(427 AC - 347 AC) Filósofo griego | Contacto |
---|
|
| Altos niveles de pesca amenazan al atún de aleta azul | | | |
Julio César Rivas
- Un grupo internacional de científicos advirtió hoy que la población del atún de aleta azul en el océano Atlántico occidental seguirá en peligro durante las próximas décadas si se mantienen los niveles actuales de pesca.
Los científicos, agrupados por el proyecto del Censo de la Vida Marina (CVM), que en el 2010 producirá el primer catálogo de todas las especies conocidas que habitan los océanos del planeta, dieron a conocer tres estudios sobre el atún de aleta azul que cubren su pasado, presente y futuro.
Ron O'Dor, profesor de la Universidad de Dalhousie (Canadá) y uno de los directores científicos de CVM, señaló a Efe que para "restaurar a niveles saludables la población de atún de aleta azul hay que entender sus hábitos migratorios y la gestión pesquera de múltiples países y áreas".
Según la Comisión Internacional para la Conservación de Atunes del Atlántico (ICCAT), la biomasa de atún de aleta azul en el Atlántico occidental era en 2004 un 19 por ciento de la que existía en 1975, año en el que la población había sufrido una drástica reducción por la explotación de las décadas anteriores.
La especie no se podrá recuperar al nivel de los años 70 a menos que se reduzcan las capturas prácticamente a cero, según la ICCAT.
Barbara Block, coautora de dos de los tres estudios y profesora de la Universidad Standford, expresa su preocupación por la supervivencia de un animal que considera especial.
"Son de los peces más grande del océano, alcanzando hasta 700 kilos, mantienen un metabolismo caliente y tienen una gran longevidad, hasta 25 años", dijo.
"Es uno de los peces más rentables de faenar. Algunos ejemplares llegan a venderse en Japón por encima de los 100.000 dólares", añadió.
El primer estudio dado a conocer por CVM, realizado por Brian MacKenzie, de la Universidad Técnica de Dinamarca, y Ransom Myers, de la Universidad Dalhousie, analiza la desaparición del atún de aleta azul en las aguas del norte de Europa con la industrialización de la pesca tras los años veinte.
MacKenzie explicó a Efe que miles de atunes de aleta azul acudían a esa zona de junio a octubre, pero la especie casi era ignorada por los pescadores.
Tras la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de nuevos equipos, como grúas hidráulicas para elevar las redes, cambiaron el panorama rápidamente.
Mientras que en 1910 Noruega, Dinamarca, Suecia y Alemania no registraron prácticamente ninguna captura de atunes de aleta azul, para 1949 la cifra se situaba en 5.500 toneladas.
Y a principios de los años cincuenta, las capturas de Noruega superaron brevemente las 10.000 toneladas.
Una década después, a principios de los años sesenta, el atún de aleta azul se desvaneció de la región y MacKenzie señaló que hoy en día "básicamente ha desaparecido".
MacKenzie añadió que todavía no hay datos suficientes para asegurar con absoluta certeza que la actividad pesquera en el norte de Europa es la razón para la desaparición del atún de aleta azul pero dijo que claramente "jugó un papel clave".
Tanto MacKenzie como Block coinciden en la necesidad de reducir la pesca del atún de aleta azul para evitar el declive total de la especie en la zona occidental del Atlántico.
El equipo dirigido por Block también investigó las migraciones del animal.
Entre 2003 y 2004 colocó marcadores electrónicos en atunes capturados frente a las costas de Irlanda.
El seguimiento de los animales, que Block califica como "los Ferrari del océano", permitió descubrir que dos peces capturados prácticamente al mismo tiempo y lugar acabaron a más de 5.000 kilómetros de distancia el uno del otro ocho meses más tarde.
Uno recorrió 6.000 kilómetros hacia el suroeste en 177 días, para acabar a unos 300 kilómetros al norte de Cuba, mientras que el otro se mantuvo en el Atlántico oriental, desplazándose hacia aguas más meridionales frente a Portugal.
Un tercero se dirigió hacia el mar Mediterráneo y fue pescado al suroeste de Malta en el 2005.
Los científicos creen que hay dos poblaciones de atún de aleta azul en el Atlántico, una que se reproduce en el Mediterráneo y otra en el Golfo de México y las aguas de Florida.
Para verificar esta teoría, los investigadores están efectuando ahora pruebas de ADN en muestras de los ejemplares marcados electrónicamente, señaló Block. EFE |
Domingo, 05 Agosto, 2007 - 08:58 |
|  |
| |