Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.

Oscar Wilde(1854-1900).
Escritor, poeta y dramaturgo inglés.
Contacto
Estudio con responsables Atapuerca descubre papel Asia en colonización Europa
 
 


Científicos españoles, incluidos los codirectores del yacimiento arqueológico de Atapuerca (Burgos), han constatado a partir de evidencias dentales un nuevo escenario evolutivo para el género Homo, que implica que "Asia ha tenido un papel más importante que áfrica en la colonización de Europa".

Son las conclusiones de un estudio publicado en el último número de PNAS, con la participación del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (Burgos); el Instituto de Salud Carlos III, en Madrid; la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), y dos entidades extranjeras, una de Georgia y otra de Italia.

La autora principal, María Martinón-Torres, explicó a Efe que los resultados de este estudio, "el más exhaustivo de anatomía dental comparada de las especies del género Homo", obligan a cambiar "los esquemas previos" en los que las poblaciones de homínidos que se encuentran en Eurasia se han venido interpretando hasta ahora como resultado de migraciones fuera de áfrica.

En su opinión, futuros estudios de evolución humana habrán de apuntar hacia Asia, el continente "desconocido", en donde se requiere excavar más.

"Lugares como el subcontinente indio y la península arábiga pueden contener piezas cruciales para entender la historia de nuestros ancestros", añadió.

El trabajo consistió en el análisis "más completo" hasta ahora de dentición de homínidos de áfrica y Eurasia, con más de 5.000 piezas de un período que comprende desde hace 2,5 millones de años hasta la actualidad.

Se observaron importantes diferencias morfológicas entre los restos de homínidos encontrados en ambos continentes en el Pleistoceno, lo que hace pensar que siguieron cursos evolutivos relativamente independientes.

"La mayoría de las especies de homínidos halladas en el continente euroasiático (H. georgicus, H. erectus, H. antecessor, H. heidelbergensis, H. neanderthalensis) no son resultado de oleadas migratorias desde áfrica, sino que podrían haberse originado en Eurasia", según la experta.

Salvo "nuestra especie", Homo sapiens, gran parte de la historia de "nuestros ancestros" no respondería al modelo de "Out of Africa", sino que sería "un puzzle mucho más complejo de migraciones" desde Eurasia.

En la historia de "nuestros ancestros, no debemos descartar" tampoco, dijo, que las migraciones de homínidos se hubieran producido en "sentido inverso" de Asia a áfrica.

En su opinión, estos resultados encajan con un escenario evolutivo en el que algún lugar de Asia, "probablemente en la zona de Oriente Próximo, verdadero cruce de caminos entre continentes, habría sido epicentro de las dispersiones de homínidos, por una parte, hacia el este (China y Java) y, por otra al oeste (Europa)".

Esa población ancestral podría estar relacionada con el H. georgicus, hallado en Dmanisi (República de Georgia).

Según el estudio, el H. antecessor se aproximaría filogenéticamente más a las poblaciones de H. erectus que a las africanas (H. ergaster); H. erectus y H. antecessor podrían compartir un ancestro común originario de Oriente Próximo.

Posteriormente, H. antecessor habría dado lugar en Europa a los neandertales, y en áfrica a H. sapiens.

Hasta ahora, la primera especie claramente atribuible al género Homo, H. georgicus, se ha hallado fuera de áfrica, y podría ser ancestro de poblaciones no sólo euroasiáticas sino también africanas, como el H. ergaster.-EFE


Lunes, 06 Agosto, 2007 - 09:20
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready