Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
''En filosofía son más esenciales las preguntas que las respuestas''.
Karl Jaspers(1883-1969) Psiquiatra y filósofo alemán | Contacto |
---|
|
| En España no existen plantas producción vacunas de aftosa como la del R.Unido | | | |
España carece de plantas de producción de vacunas de virus de fiebre aftosa como la de Pirbright (Reino Unido), de donde supuestamente procede la cepa de este virus que es altamente contagioso entre el ganado y que ha sido hallado en una granja de Surrey (sur de Inglaterra) cercana a dicho laboratorio.
Fuentes del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), explicaron a Efe que lo que existe en España es un laboratorio de referencia en investigación sobre aftosa, pero no una planta de producción de vacunas como la de Inglaterra en donde se manejan altas cantidades de dicho virus.
La manipulación de tantos virus de aftosa, altamente contagiosos (mediante el pelo, los pies, etc), en la citada planta de Inglaterra hace que "no sea descartable que escapen" algunos de ellos, como podría haber sucedido, pese a las estrictas medidas de seguridad a las que están obligados esos centros, de acuerdo a la normativa europea que además restringe enormemente su existencia.
El centro de referencia español encargado de investigar eventuales brotes de fiebre aftosa en este país, si se detectara esta enfermedad, que contagia a todo el ganado (vacas, cerdos y ovejas) al que debilita y deja improductivo aunque no afecta al hombre, es el Laboratorio Central Veterinario de Algete (Madrid), dependiente del Ministerio de Agricultura.
También en España, en el ámbito de la investigación, está el CISA, un centro ubicado asimismo en Madrid, en Valdeolmos, en donde actualmente se estudia el desarrollo de vacunas de "nueva generación" impulsadas por la UE que no requieran el manejo de grandes cantidades de virus, con el fin de evitar los riesgos que ello implica; en el CISA se trabaja, por ejemplo, con péptidos inocuos, ADN y ARN.
Según las fuentes, el CISA es un centro "bastante distinto al de Pirbright; en Inglaterra existe, por un lado, un centro público de investigación similar al español, y por otro, una planta de producción de vacunas que es privada, y es de donde supuestamente podría haber salido el virus de la aftosa", que ha sido detectado en una granja cercana.
"En una planta de producción de vacunas se manejan cantidades inmensas de virus", mientras que en un laboratorio de investigación, como en el CISA, los volúmenes de virus son "mucho menores", y se recurre a ellos únicamente en "momentos puntuales".
Las medidas de seguridad son muy severas en estos centros de "presión negativa", en donde las partículas y moléculas del aire pueden entrar "pero no salir", y en donde los empleados deben lavarse, desinfectarse y cambiarse de ropa al abandonar la planta.
Aunque la UE no permite el uso de estas vacunas de virus inactivados, a las que sí recurren otros países en donde la enfermedad es endémica como en Sudamérica, éstas sí se han utilizado en la Unión Europea en situaciones extremas de crisis, como hizo Holanda, como medida de emergencia, al contagiarse con la epidemia detectada en 2001 en el Reino Unido, en la que fueron sacrificados millones de animales.
Aparte del riesgo que implica el manejo de tantos virus en la fabricación de las vacunas de la fiebre aftosa, otro de los inconvenientes de éstas es que no permiten la identificación de los animales contagiados respecto a los vacunados.EFE |
Lunes, 06 Agosto, 2007 - 09:22 |
|  |
| |