Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense
Contacto
Un proyecto utiliza la tecnología de imágenes por satélite para trazar el mapa de los recursos hídricos de áfrica
 
 


A pesar de contar con uno de los mayores recursos hídricos de agua dulce de áfrica, Zambia, como muchos de sus vecinos, padece frecuentemente de escasez de agua y sequías. Esto se explica en parte por el descenso de precipitaciones en los últimos treinta años, aunque también por la actividad humana, que ha repercutido sobre la disponibilidad de aguas subterráneas.

Financiado por la AEE, el proyecto Gestión Integrada de Recursos Hídricos de Zambia (IWAREMA) reúne información sobre los recursos hídricos existentes. Utilizando los datos del sensor multiespectral MERIS, a bordo del satélite Envisat de la AEE, se han creado mapas que representan dónde se ubica el agua subterránea, los posibles lugares para presas, la superficie del suelo y el riesgo de erosión.

El objetivo del proyecto es proporcionar a las autoridades públicas de Zambia una herramienta de información para gestionar y proteger mejor este imprescindible recurso. Gran parte de los datos recogidos corresponden a la cuenca ribereña del Kafue, una subcuenca del río Zambezi, habitada por más de la mitad de la población del país, y donde se sitúa la capital del país.

«Los resultados del proyecto IWAREMA pueden utilizarse para proteger los ecosistemas de Zambia, sobre todo, las llanuras del Kafue, donde la flora y fauna, las actividades agrícolas, la pesca y el turismo compiten por los recursos hídricos regulados», afirma Jack Nkhoma, del Departamento de Asuntos Hídricos de Zambia.

Los mapas que contienen los cambios registrados en la superficie del suelo permitirán a las autoridades gubernamentales identificar las tendencias relativas a la deforestación, los terrenos ganados y las nuevas zonas de asentamiento, y determinar el impacto a largo plazo sobre los recursos hídricos. Al aportar una imagen más clara de la situación se espera que los mapas ayuden también a las autoridades a aplicar medidas correctivas.

Además, está previsto que los datos ayuden a las autoridades de Zambia a gestionar el crecimiento sin precedentes de las poblaciones urbanas. Se calcula que alrededor del 34% de los 11 millones de habitantes del país viven actualmente en áreas urbanas. La rapidez de la urbanización ha hecho que las autoridades públicas vayan retrasadas en el desarrollo de infraestructuras vitales, como el suministro del agua y el saneamiento.

«Con grandes presiones, causadas por el crecimiento de la población y la urbanización, los mapas de la superficie del suelo mostrarán cómo las variables y las presiones demográficas impactarán sobre los recursos naturales», declaró el Sr. Nkhoma.

Si tiene éxito, el proyecto IWAREMA podría ampliarse a otras cuencas del río Zambezi, pudiéndose entonces, establecer comparaciones entre áreas donde existe actualmente muy poca información.

IWAREMA es uno de los proyectos iniciados a través del plan TIGER de la AEE. Lanzado en 2002, el plan se orienta a prestar asistencia a los países africanos para que superen sus problemas de agua y puedan suplir las deficiencias de información en materia de agua en áfrica mediante la utilización de los datos aportados por el satélite. Hasta la fecha, más de cien autoridades de las cuencas hídricas africanas, universidades y otras organizaciones participan en proyectos TIGER a lo largo del continente. (CORDIS)


Miércoles, 08 Agosto, 2007 - 11:50
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready