Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Sociólogo, economista y político alemán
Contacto
Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía estudian el nacimiento y muerte de las estrellas
 
 


Un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) se servirá de las más avanzadas técnicas interferométricas para arrojar luz sobre las etapas de la vida de las estrellas más oscuras para la ciencia. En el proyecto denominado ‘Estudio de formación de estrellas y planetas, y últimos estados de evolución estelar mediante técnicas interferométricas’, ungrupo del IAA (CSIC), liderado por José Francisco Gómez Rivero, estudiará los procesos fundamentales de formación de estrellas y planetas, así como las últimas etapas de su vida, en la que pasan a tomar la forma de nebulosas planetarias y supernovas.

El objetivo de los científicos es estudiar objetos estelares jóvenes y estrellas evolucionadas, a muy pequeña escala: por debajo de unas 100 Unidades Astronómicas (UA) en objetos situados en nuestra galaxia, y del orden de 1.000 UA en otras galaxias. Estas son las escalas a las que tienen lugar los procesos fundamentales en la formación y extinción de las estrellas. Para alcanzar esta precisión, la mayor que se puede lograr hoy en día en Astrofísica, se realizarán observaciones en diferentes telescopios de alta resolución repartidos por todo el mundo. De esta forma los científicos del IAA intentarán dar respuesta a importantes interrogantes abiertos en este campo de la astrofísica: ¿Se forman las estrellas masivas de forma parecida a las de menor masa, como por ejemplo el Sol ? ¿Dónde se encuentran las estrellas masivas más jóvenes? ¿cómo se originan las nebulosas planetarias bipolares? ¿cómo se expanden las supernovas? ¿Existen ‘fabricas de supernovas’ en algunas galaxias?.

En el proceso de respuesta a preguntas como éstas se espera conseguir una importante retroalimentación entre el campo de las observaciones y el de la teoría. De este modo se podrán hacer predicciones concretas sobre resultados observacionales esperados. A su vez, las observaciones restringirán los modelos teóricos y pueden plantear la necesidad de conseguir modelos más detallados.

Este proyecto presenta una importante implicación en instalaciones y proyectos internacionales como el desarrollo de ALMA (Gran Conjunto Milimétrico de Atacama), en el European Southern Observatory, las operaciones de Radioastronomía en la Red de Espacio Profundo de la NASA o el proyecto europeo de interferometría infrarroja DARWIN, todos ellos situados en la vanguardia de la Astrofísica a nivel mundial.

El grupo de investigación del IAA se involucra activamente, mediante este proyecto, en el desarrollo de nuevos retos tecnológicos, como el recientemente inaugurado interferómetro SMA y los proyectos EVLA, e-EVN o ALMA. Estas nuevas instalaciones serán instrumentos punteros en el campo de la Astronomía en los próximos años. Como señalan los responsables del proyecto, “pretendemos participar en el desarrollo y explotación científica de estos instrumentos, desde sus primeros momentos de funcionamiento, de forma que en Andalucía se cuente con un grupo pionero en el uso de esta nueva generación de radiointerferómetros.”


Miércoles, 08 Agosto, 2007 - 11:53
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready