Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.
Julius Robert Oppenheimer(1904-1967) Físico estadounidense | Contacto |
---|
|
| La nubosidad impedirá en el tercio norte disfrutar Perseidas el domingo noche | | | |
La nubosidad y la posibilidad de lluvias impedirá en el tercio norte a los aficionados a la astronomía disfrutar de la popular lluvia de estrellas "Las Perseidas", que alcanzará su punto álgido a últimas horas de la noche del domingo al lunes, y este año coincidirá con Luna Nueva y por eso sin luz lunar.
Según explicó a Efe el jefe de Predicción del Instituto Nacional de Meteorología (INM), Angel Alcázar, está previsto que el sábado entre a la Península "un pequeño frente" por Galicia que dejará lluvias a su paso y a lo largo de la cordillera cantábrica, y que se trasladará hacia Cataluña, en donde se registrarían chubascos y tormentas.
De acuerdo a las previsiones, al término del fin de semana también pueden producirse intervalos de nubes altas y medias en torno a la zona centro de la Península, incluida Madrid, mientras que en toda la mitad sur, se espera por el contrario que los cielos estén despejados.
Sobre "Las Perseidas" o "Lágrimas de San Lorenzo", el subdirector del Planetario de Madrid, Telmo Fernández, explicó a Efe que los aficionados a la astronomía más trasnochadores serán quienes más disfruten de esta lluvia de estrellas estival ya que será especialmente visible la noche del domingo, y en concreto poco antes del amanecer del lunes.
"Es una suerte" que su momento álgido coincida este año con fase de Luna Nueva, y por tanto, con ausencia de luz lunar, porque eso, dijo, facilitará su observación; el máximo de emisión de estrellas fugaces está previsto entre las 7.00 y 9.00 horas (peninsular).
Podrían verse unas cien estrellas fugaces por hora, o lo que es lo mismo, varias por minuto, siempre y cuando se den las mejores condiciones, lo que incluye alejarse de la iluminación de las ciudades y disponer de varios observadores; una noche normal no suele verse más que una decena de meteoros "como mucho", precisó.
Este fenómeno se debe a que la Tierra atraviesa zonas del espacio en donde abundan pequeñas partículas que en el caso de "Las Perseidas" proceden del cometa Swift-Tuttle.
Al acercarse al Sol los cometas (objetos celestes muy antiguos procedentes de tiempos de la formación del Sistema Solar) dejan una estela luminosa, su cola, que suelta partículas en el espacio.
"Cuando la Tierra se enfrenta a esas zonas, algunas partículas chocan con la atmósfera y se producen estrellas fugaces", explicó.
Esas partículas del orden de milímetros o menos se queman y entran en capas altas de la atmósfera produciendo destellos luminosos muy brillantes.
Siempre en igual época del año, la Tierra atraviesa una zona del espacio en donde la atmósfera choca con pequeñas partículas del cometa Swift-Tuttle, originando "Las Perseidas", conocidas como "Lágrimas de San Lorenzo" al coincidir con esa festividad (10 de agosto).
El nombre de "Perseidas" se debe a que parecen provenir de la constelación de Perseo; la zona del cielo en la que aparentemente se originan las trazas brillantes de una lluvia de estrellas se denomina "radiante", y para esta lluvia, el radiante se produce en la constelación de Perseo.
El cometa Swift-Tuttle da una vuelta al Sol en fases de unos setenta años, siendo en 1992 la última vez que pasó cerca del astro; por ello, en la década de los noventa "Las Perseidas" fueron muy abundantes, pero progresivamente pierden fuerza hasta repetir fase.
Los cometas son como una gran bola de hielo sucio de varios kilómetros de diámetro, que al pasar cerca del Sol y calentarse se van difuminando y poco a poco van reduciendo su tamaño, aunque su período de vida es muy largo.EFE
|
Viernes, 10 Agosto, 2007 - 05:27 |
|  |
| |