Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.
Gregorio Marañón(1887- 1960). Médico, científico, historiador, escritor y pensador español | Contacto |
---|
|
| CIEMAT quiere ensayar un reactor que elimine residuos en el lugar del ATC | | | |
El CIEMAT ha presentado al Gobierno un proyecto para instalar junto al futuro almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares un reactor de transmutación de un megavatio de potencia, un sistema que permite eliminar los residuos más peligrosos del uranio convirtiéndolos en elementos estables.
El director general del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), Juan Antonio Rubio, presentó hoy en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) su visión sobre el futuro de las centrales nucleares y, sobre todo, del tratamiento de los residuos que generan.
Rubio se mostró especialmente interesado por la transmutación, una tecnología que se ofrece como una posible solución al tratamiento de los componentes más problemáticos de los residuos de las centrales nucleares, elementos como el plutonio, el neptunio o el americio.
Esos elementos, precisó, apenas suponen un 1,5 por ciento de las 160 toneladas de combustible gastado que cada año generan las centrales nucleares españolas, pero tienen una alta actividad y una vida media de entre 10.000 y 10 millones de años.
La tecnología de transmutación pretende extraer de esos residuos la energía que aún conservan (el 30% de toda la que se produjo en la reacción nuclear), separar sus componentes más peligrosos, reducir al mínimo su volumen y convertir el resto en elementos estables.
Según explicó el director del CIEMAT, se calcula que para destruir por ese procedimiento los residuos que genera una central convencional del 1.000 megavatios de potencia es necesario contar con un reactor de transmutación de 300 megavatios.
El reactor que el CIEMAT propone construir en el lugar que se elija como emplazamiento para el ATC tiene unas dimensiones mucho más modestas -su potencia sería de un megavatio-, pero su coste asciende a unos 100 millones de euros, indicó Rubio.
Esa instalación tendría como misiones probar que se pueden eliminar "masivamente" los residuos nucleares, demostrar a la población que existe una salida al problema que suponen, hacer ver que el ATC es realmente un almacén temporal y, sobre todo, formar a universitarios españoles en esa tecnología, en vista de su futuro.
El director del CIEMAT resaltó que, si estas tecnologías tienen el éxito esperado, podría reducir los residuos que producen las centrales nucleares hasta dejarlos en un 1 por mil de lo que eran.
Juan Antonio Rubio explicó sus cálculos: de las 300.000 toneladas de residuos nucleares que hay en todo el mundo, podría separarse la parte más peligrosa y problemática, unas 3.000 toneladas. Esas 3.000 toneladas serían sometidas después a un proceso de transmutación que eliminaría el 999 por mil de su volumen y las dejaría en sólo tres toneladas de residuo cuyo destino sería un depósito profundo.
El director del CIEMAT defendió en su conferencia que, a día de hoy, "sería difícil" prescindir de la energía nuclear, que produce el 18 por ciento de la energía eléctrica del mundo (el 20% en el caso particular de España y el 30% en el de Europa).
También opinó que tal y como se conoce en la actualidad, la energía nuclear "no es sostenible", por los residuos que genera y porque en unas décadas agotaría las reservas de uranio.
Sin embargo, apuntó que se está trabajando en una nueva tecnología de bombardeo con neutrones rápidos que permitiría fisionar el uranio en su estado natural (en la actualidad las centrales emplean óxido de uranio procesado y enriquecido).
"Eso nos permitiría pasar a disponer de combustible para 2.000 años con uranio y para 20.000 años con torio. Evidentemente eso sí sería sostenible", dijo. EFE |
Martes, 14 Agosto, 2007 - 02:38 |
|  |
| |