Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia,
Charles Darwin(1809-1882) Biólogo británico. | Contacto |
---|
|
| Investigadores CNIO revisan en Nature la biología del cáncer y envejecimiento | | | |
Investigadores del CNIO ofrecen en el último número de la revista "Nature" una perspectiva histórica sobre las importantes contribuciones que ha tenido en la investigación del cáncer y el envejecimiento el estudio de la capacidad de división de las células fuera del contexto del organismo.
Los científicos son los españoles María A. Blasco y Manuel Serrano, respectivos jefes de los Grupos de Telómeros y Telomerasa y de Supresión Tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), acompañados de Toren Finkel, del National Institute of Health (NIH) en Bethesda (EEUU).
La científica Blasco explicó a EFE que uno de los retos futuros es "alargar la vida a los mamíferos mediante modificaciones genéticas conocidas"; en su opinión, ello permitirá la validación de dianas terapéuticas anti-envejecimiento y el desarrollo de fármacos específicos.
Estas dianas han de incluir también las antitumorales, afirmó, ya que "es necesario disminuir la incidencia del cáncer para conseguir un impacto positivo en la longevidad".
Una serie de observaciones claves ponen de manifiesto la existencia de una compleja pero creciente convergencia entre el conocimiento actual acerca de la biología del envejecimiento y de los mecanismos subyacentes al cáncer, y ello, pese a que en principio, ambos podrían parecer fenómenos no relacionados, señalan los científicos en el artículo.
En el mismo se desarrollan cinco aspectos de la biología del cáncer particularmente informativos acerca del envejecimiento normal.
Se trata de la conexión entre la senescencia celular y la protección frente al cáncer; la contribución de la inestabilidad genómica al cáncer y al envejecimiento; la biología de los telómeros; la relevancia creciente de la autofagia en ambos escenarios; y la participación del metabolismo mitocondrial en el cáncer y en el envejecimiento.
Para los científicos, es imprudente extraer generalizaciones superficiales de las investigaciones; en algunos casos las estrategias que "nos protegen" del cáncer podrían acelerar la velocidad del envejecimiento, pero en otras instancias, parece que éste y el cáncer comparten etiologías comunes, añaden los expertos.
En el artículo se hace repaso de los principales hitos en la investigación y se indica que hablar hoy de una biología común al cáncer y el envejecimiento es posible gracias a la revolución que en 1951 supuso el establecimiento del primer cultivo continuo de células humanas.
Se recuerda que este logro lo obtuvieron los científicos George y Martha Gey, gracias a "la generosidad" de la familia de Henrietta Lacks y en cuyo honor se nombraron HeLa estas células.
Los Gey obtuvieron una línea celular capaz de crecer indefinidamente en condiciones de cultivo en el laboratorio, derivada de una muestra de biopsia practicada en Henrietta Lacks, una paciente con cáncer de cuello de útero.
Como se reseña en el artículo, a partir de ese acontecimiento, se han sucedido otros como el cultivo "in vitro" de células no cancerosas, y el posterior descubrimiento de que éstas son mortales en cultivo, a diferencia de las cancerosas, que son inmortales.
Más adelante, se descubrió el poder inmortalizador de la enzima telomerasa, capaz de conferir un crecimiento inmortal a células no cancerosas sin que se alteren por otro lado sus rasgos normales. |
Miércoles, 15 Agosto, 2007 - 01:35 |
|  |
| |