Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo.

Marco TulioCicerón (106 AC - 43AC).
Filósofo, escritor, orador y político romano.
Contacto
Equipo Barbacid cuestiona el esquema admitido hasta ahora de división celular
 
 


El equipo de Mariano Barbacid en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha culminado diez años de trabajo sobre el papel de las quinasas Cdk en el ciclo celular que rebaten las teorías hasta ahora aceptadas incluso por los libros de texto sobre el proceso de división celular.

Según su estudio, que hoy publica la revista Nature, el esquema básico del ciclo celular se habría conservado a lo largo de la evolución y solo la proteína Cdk1 sería esencial en este proceso.

Sus trabajos, habida cuenta de la importancia de las Cdk como dianas terapéuticas en cáncer, ayudarán a determinar si el bloqueo de las quinasas pueden derivar en una terapia eficaz contra los tumores.

La división celular, la que da lugar a dos células hijas idénticas a partir de una célula madre, es el proceso más básico de la biología porque es el que permite que los seres vivos crezcan y se desarrollen superando la fase de cigotos o embriones de una sola célula.

El descubrimiento de los procesos básicos que rigen la división celular, y que se ha mantenido más o menos invariable a lo largo de millones de años, supuso la concesión del premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2001 a Paul Nurse, Tim Hunt y Lee Hartwell.

Gracias a ellos se sabe que el ciclo está dirigido por unas proteínas (quinasas) compuestas por dos subunidades: ciclinas y Cdk (ciclinas dependientes de quinasas).

En las Cdk se ubica el centro catalítico (de transformación), pero no pueden funcionar sin estar unidas a las ciclinas, que actúan como activadoras.

Mientras que las Cdk suelen estar presentes a lo largo de todo el ciclo celular, las ciclinas únicamente se sintetizan en determinadas fases de cada ciclo o división celular.

Hasta ahora se ha mantenido que las células de los mamíferos, ya se trate de ratones o humanos, utilizan hasta cinco Cdk diferentes para completar su ciclo celular y que son, por orden de intervención, Cdk4, Cdk6, Cdk3, Cdk2 y Cdk1.

Esta teoría, y que es la que asumen incluso los libros de texto, comenzó a ser cuestionada en 2003, a raíz de un artículo del Grupo de Oncología Experimental del CNIO que dirige Barbacid.

A ese trabajo le siguió otro en el que demostraban que las quinasas Cdk4 y Cdk6 no son necesarias para el ciclo celular aunque sí para un tipo especial de ellas: las hematopoiéticas o células de la sangre.

Este mismo año, en mayo, el equipo de Barbacid publicó un nuevo artículo sobre la generación de ratones a los que se había privado de las quinasas Cdk2 y Cdk4 y demostraron que sin esas quinasas los ratones son capaces de completar el desarrollo embrionario e incluso llegan a nacer.

El trabajo que hoy se publica en la revista Nature, del que es el primer firmante David Santamaría, demuestra que los ratones sin ninguna de las tres Cdk presumiblemente necesarias para las distintas fases son capaces de completar el ciclo celular.

Esta investigación demuestra que Cdk1, tal y como ocurre en las levaduras y otros organismos unicelulares, es la única Cdk absolutamente esencial para la división celular y su función en el ciclo celular va más allá de su papel en la mitosis, tal y como ocurre en los organismos unicelulares.

En este estudio han participado también investigadores del Grupo de División Celular y Cáncer del CNIO, de la Universidad de Burdeos y del Western General Hospital de Edimburgo.EFE


Jueves, 16 Agosto, 2007 - 12:15
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready