Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense.
Contacto
Director Investigación de la CE:movilidad científicos UE beneficia a sociedad
 
 


El director general de Investigación de la Comisión Europea, José Manuel Silva, opinó hoy que la "permeabilidad" y "movilidad" de los científicos contribuirá al desarrollo de la sociedad europea, por lo que rechazó que se vea como "fuga de talentos" que un español investigue en otro país de la UE.

Silva matizó que se puede considerar como "fuga" el hecho de que un científico español desarrolle su trabajo en Estados Unidos, China o Japón, pero no que lo haga en la Unión Europea, porque, subrayó "Europa es un mercado único y tan importante es que los científicos europeos vengan a trabajar a España como que los nuestros vayan a trabajar a otros países de la UE".

Tras intervenir en el seminario "Complejidad social y nuevos paradigmas científicos: hacia la construcción de futuros deseables" que se imparte esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, Silva hizo hincapié en la idea de que "España es un país con grandes científicos y con unas infraestructuras que están mejorando mucho".

"No considero que España sea un país subdesarrollado en materia de ciencia, ni siquiera en el marco europeo", dijo Silva en declaraciones a los periodistas, y opinó que cuanto mejores sean las infraestructuras de que se dispongan más fácil será que los investigadores españoles se queden en el país.

Para Silva "el científico es un trabajador que va al lugar donde le ofrecen las mejores condiciones de trabajo posible". En este sentido, señaló que, en cuanto al salario, "a lo mejor aquí podemos ofrecer el mejor nivel".

Por lo que, a su juicio, donde hay que hacer un esfuerzo es en las instalaciones científicas, aunque también indicó que hay otros aspectos que los científicos tienen en cuenta, como, principalmente, el "fondo de comercio de la instalaciones, la reputación de un gran instituto americano o europeo".

Aún aceptando que España sigue exportando más investigadores de los que importa y que el porcentaje del PIB que se invierte a I+D es "más bajo del objetivo de Lisboa (3%)", Silva valoró ese "esfuerzo" que a su juicio se está haciendo en España para mejorar las infraestructuras.

Silva abogó por "mejorar en el mundo de las prioridades", para lo cual consideró que es preciso "evitar duplicaciones".

Al respecto, precisó que para ello es imprescindible conseguir un "enorme consenso" en materia científica. Silva puso como ejemplo de país en el que se ha experimentado un "desarrollo científico espectacular" a Finlandia, y subrayó que esto se ha conseguido gracias a un consenso entre todas las fuerzas políticas y sociales a lo largo de varias legislaturas. EFE


Jueves, 16 Agosto, 2007 - 12:16
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready