Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.

Pilar Alvarez Pellicero(1944).
Bióloga española.
Contacto
Malasia en la encrucijada de la explotación y protección del medioambiente
 
 


Gaspar Ruiz-Canela - Malasia, país criticado por los débiles esfuerzos que hace para preservar sus bosques y la fauna, busca mejorar su imagen con planes que persiguen equilibrar la explotación forestal con la protección medioambiental.

Estos planes, que se basan en lo que las autoridades denominan "explotación sostenible", fueron expuestos por el gobierno del estado de Sabah, en la isla de Borneo y hogar de un ecosistema de los más dañados por la veloz deforestación que Malasia ha sufrido durante las últimas tres décadas.

"Tristemente, el sector forestal ha sufrido mala publicidad debido a la deforestación, la tala ilegal y la supuesta destrucción del hábitat de los orangutanes por la expansión de plantaciones de palma", admitió el gobernador de Sabah, Musa Aji Aman en un discurso leído por su ministro de Medio Ambiente, Masidi Manjun, ante un grupo de periodistas.

El citado discurso estaba incluido en la agenda del ciclo de conferencias sobre la "Gestión forestal sostenible", y organizadas esta semana por Bernama, la agencia estatal de Malasia, con el objetivo de contrarrestar las críticas de las organizaciones ecologistas.

Malasia es a nivel mundial el mayor productor de aceite de palma, y al igual que la vecina Indonesia, se esfuerza en aumentar la producción, en respuesta a la creciente demanda del biodiesel, un combustible cuyo uso se cree que contribuye a aminorar la emisión de gases que causan el llamado efecto invernadero.

En opinión de los grupos comprometidos con la defensa de la flora y la fauna, las autoridades de Malasia permiten la deforestación del hábitat natural de los orangutanes y otros mamíferos en peligro de extinción como el rinoceronte enano, en beneficio de las empresas de producción de palma y las madereras que amplían así su negocio.

Durante el encuentro, el gobernador de Sabah destacó los esfuerzos que están realizando las autoridades para explotar de manera sostenible los recursos naturales de Borneo, y eliminar la tala ilegal de árboles.

Según el jefe del gobierno de Sabah, en el estado que dirige se han puesto en marcha medidas de gestión sostenible en los bosques tropicales y selvas, que van emparejadas con técnicas modernas para preservar el equilibrio del ecosistema.

"La mitad del territorio de Sabah, 3,60 millones de hectáreas, son consideradas reservas naturales permanentes, ya que nos hemos dado cuenta de que no podemos seguir dependiendo tanto del sector de la madera", precisó Aman.

Sabah, que junto con Sarawak ocupa la parte norte de la isla de Borneo, tiene una superficie total de 76.115 kilómetros cuadrados y una población de 2,4 millones de personas.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde 2000, en Malasia desaparecen cada año un promedio de 140.000 hectáreas de bosques, o el 0,65 por ciento de la superficie cubierta de vegetación tropical, lo que significa un índice de deforestación dos veces mayor que el registrado durante la década de los noventa del pasado siglo.

Por su parte, el ministro Masidi Manjón apuntó en la conferencia que la preservación de los bosques y protección de la cabaña de orangutanes es vital para Borneo, ya que son el atractivo para los cerca de 2,5 millones de turistas que visitaron Sabah durante el año pasado.

Manjon explicó que la dependencia de Sabah del sector maderero ha caído desde el 80 al 30 por ciento en los últimos años, y agregó que 240.000 hectáreas están reservadas, específicamente, a servir de hábitat para los orangutanes.

"¿Qué país en el mundo dedica tal cantidad de tierra a proteger sus bosques o a alguna especie animal?", inquirió Manjón, quien subrayó que los dueños de plantaciones de palma, utilizada tanto a suplir aceite para el consumo humano como biocombustible, tienen prohibido aumentar sus explotaciones.

Otras presentaciones versaron sobre los trabajos de la Autoridad de Desarrollo de Tierras de Cultivo (FELDA), dedicada a promover el desarrollo sostenible en las áreas rurales, o sobre la recuperación de los manglares en varias zonas de Borneo.

Así, el responsable de un proyecto de recuperación de manglares en Sabah, Tan Kar Meng, explicó la importancia de estos bosques costeros para evitar que el agua de la mar anegue aún más terreno, tras haber perdido cerca de dos kilómetros durante los últimos veinte años. EFE


Jueves, 16 Agosto, 2007 - 12:16
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready