Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Estudia no para saber más sino para saber algo mejor.

Lucio Anneo Séneca(4 AC - 65 DC).
Filósofo y orador romano.
Contacto
Los planetas gigantes gaseosos son escasos en la periferia de sus sistemas solares
 
 


Unos astrónomos que utilizaron los poderosos telescopios de gran alcance de Arizona y Chile en un extenso estudio de los planetas alrededor de las estrellas próximas, han descubierto que los planetas periféricos más masivos que Júpiter son extremadamente raros en otros sistemas solares.

(NC&T) Los astrónomos, de la Universidad de Arizona, y sus colaboradores del Observatorio Europeo Austral, el Instituto Max Planck para la Astronomía de Heidelberg, el Observatorio de Arcetri en Italia, el observatorio W.M. Keck, y el Centro para la Astrofísica (CfA) gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, acaban de concluir un importante estudio de tres años usando técnicas de detección directa sensibles a los planetas más alejados de sus estrellas. En el estudio se escudriñó a 54 estrellas jóvenes y próximas, que estaban entre las mejores candidatas a tener un planeta gigante (como Júpiter) detectable a distancias mayores que cinco unidades astronómicas (UA). Una UA es la distancia entre la Tierra y el Sol. Cinco UA es la distancia que existe entre Júpiter y el Sol.

Desde 1995, los astrónomos han encontrado más de 230 "superJúpiteres" orbitando muy cerca de sus estrellas, usando el método de la velocidad radial. Esta técnica indirecta de detección de planetas mide el leve movimiento hacia adelante y hacia atrás de la estrella producido por el tira y afloja gravitatorio de un planeta no detectado visualmente.

Sin embargo, el método de la velocidad radial usado actualmente es más sensible para los planetas cercanos a sus estrellas. La técnica revela poco sobre los planetas más alejados de sus estrellas, incluso en los sistemas solares más cercanos.

Los astrónomos necesitan de otras técnicas para cartografiar los planetas ubicados más allá de las cinco UA de sus estrellas, con el fin de poder determinar qué aspecto tiene un sistema planetario "típico" y si el nuestro es un sistema solar "normal".

Con las avanzadas técnicas usadas, los investigadores tenían la capacidad de detectar superJúpiteres a 10 UA y más lejos, orbitando alrededor de estrellas jóvenes como nuestro Sol. Sin embargo, en tres años de estudio, no ha aparecido ningún planeta gigante en la parte más exterior de ningún sistema solar cercano.

Su conclusión es que las probabilidades de que existan planetas con cinco o seis veces la masa de Júpiter a distancias mayores de 20 UA de sus estrellas, son extremadamente pequeñas. No hay un "oasis de planetas " entre 20 y 100 UA.

Cuando hace años comenzaron a detectarse los primeros planetas de otros sistemas solares, los astrónomos se sorprendieron al descubrir muchos planetas más masivos que Júpiter y muy cerca de sus estrellas, tan cerca que sólo les tomaba algunos días completar una órbita alrededor de sus estrellas respectivas. Ahora que los astrónomos saben que no hay una gran cantidad de planetas gigantes que estén ocultos a grandes distancias de sus estrellas, tienen un cuadro más completo y pueden formar mejores teorías acerca de cómo se forman los planetas alrededor de los cuerpos estelares.


Miércoles, 15 Agosto, 2007 - 11:05
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready