Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
Jardín Botánico de Nueva York recrea la exuberancia de la flora del Caribe
 
 


Alejandra Villasmil - El Jardín Botánico de Nueva York ha recreado este verano en su monumental conservatorio un paraíso tropical que celebra la rareza, diversidad y exuberancia de la flora del Caribe.

"Jardines Caribeños: Viaje al Paraíso" es una exhibición que transporta al visitante a las exóticas tierras de la República Dominicana, Haití y Puerto Rico a través de frondosos jardines en los que se entremezclan palmeras, palos mulatos, bananos y guayabos.

La fachada de una casa de estilo colonial, con sus columnas y patio con fuente, es la pieza central de esta muestra, que está acompañada de ilustraciones, litografías y libros antiguos que documentan visualmente la cultura e historia de la flora caribeña.

Los tradicionales jardines del Caribe están llenos de plantas ornamentales, pero también de especies de usos culinarios y medicinales, casi todos de colores brillantes y exuberante follaje.

"Si algo distingue a estos jardines son los colores, que no sólo los dan las flores sino, en mayor medida, las hojas", dijo a Efe Melinda Manning, directora de Comunicaciones del Jardín Botánico, que desde 1898 estudia y preserva las plantas del Caribe.

Los jardines caribeños suelen estar "pintados" por familias como la bromelia y la araceae, cuyas hojas pueden ser de color fucsia, púrpura, borgoña o escarlata o estar surcadas por vetas plateadas o doradas.

Las plantas que cunden el recorrido casi mágico de esta exhibición han sido cultivadas "tras bastidores", en los invernaderos que posee este museo orgánico de 101 hectáreas, explicó Manning.

Las especies -mango, plátano, papaya, pimienta negra, cacao, hibisco, buganvilla- son luego trasplantadas en el conservatorio del Jardín Botánico, donde viven por meses en un ambiente natural logrado con suelo, nutrientes, humedad y temperatura idóneos.

En una galería contigua se ha recreado un jardín de palmeras, recursos vitales en Puerto Rico, Haití y República Dominicana, donde sus hojas son usadas para hacer sombreros, sogas, alfombras y sandalias.

Según un texto que acompaña a la exposición, unas 55 especies de palmas en América Latina están en peligro de extinción, y aunque estas plantas se asocian comúnmente a sus playas y desiertos, la mayor diversidad se encuentra en las selvas tropicales.

Afuera, un estanque alberga una amplia colección de nenúfares, incluido el llamativo "nenúfar gigante del Amazonas" o "Victoria Amazónica", con hojas de hasta dos metros de diámetro y flores blancas que se abren solo por la noche.

Esta "muestra viva" es complementada con una exposición titulada "Paraíso Impreso", una colección de documentos, libros, registros e ilustraciones en acuarela de la botánica caribeña realizados por naturalistas, exploradores y colonizadores europeos.

Instaladas en la biblioteca del Jardín, estas imágenes capturan la exótica belleza de las plantas de la región, como el árbol del pan, la passiflora, la caña de azúcar, el café, el tabaco, la chirimoya y la fruta de la pasión.

Los documentos revelan que algunas especies de la flora caribeña tienen nombres a veces tan exóticos como su forma: ave del paraíso, árbol del cisne, garra de langosta, lengua de suegra y orquídea de pestaña, por nombrar algunos.

El Jardín Botánico tiene una de las colecciones de plantas del Caribe más extensas del mundo y su primera expedición de investigación fuera de EEUU fue a esta región, en 1898.

Entre 1906 y 1933, los fundadores del Jardín, Nathaniel y Elizabeth Britton, emprendieron 16 expediciones a Puerto Rico, en las que recolectaron 10.139 especímenes, cuyas descripciones científicas, ilustraciones y anotaciones están recogidas en el "Herbario Virtual Flora Borinqueña".

Esta guía digitalizada de las plantas de Puerto Rico es uno de varios proyectos de investigación sobre el Caribe que emprende el Jardín, entre éstos un estudio sobre el uso de plantas medicinales por los dominicanos en Nueva York y en su país.EFE


Sábado, 18 Agosto, 2007 - 06:36
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready