Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.
José Ortega y Gasset(1883-1955). Literato y filósofo español. | Contacto |
---|
|
| Un estudio paneuropeo observa mejora en las tasas de supervivencia al cáncer | | | |
En los países nórdicos, con la notable excepción de Dinamarca, se registran las tasas más altas de supervivencia al cáncer en Europa, según un estudio publicado en la revista The Lancet Oncology.
En el estudio Eurocare, que incluye datos de 83 registros de cáncer de 23 países, se observó que la supervivencia al cáncer está mejorando en toda Europa. Al mismo tiempo, están disminuyendo las diferencias que existían entre las tasas de supervivencia de los distintos Estados miembros de la UE.
«La prolongación de la supervivencia y la reducción de las diferencias geográficas que están teniendo lugar con el paso del tiempo, que se deben principalmente a la mejora de los servicios sanitarios en los países donde se registraban las tasas de supervivencia más bajas, parecen indicar que son mejores los cuidados recibidos por quienes padecen cáncer», escribieron en The Lancet Oncology el investigador italiano Franco Berrino y sus colaboradores.
En el estudio se apreció que las tasas más altas de supervivencia a los cinco tipos de cáncer más comunes (colorrectal, de pulmón, mama, próstata y ovario) se registraron en Europa Central y en la mayoría de países nórdicos, con la excepción de Dinamarca. A continuación se encuentra el Sur de Europa, seguido de Gran Bretaña e Irlanda, y después Europa del Este.
Los investigadores estudiaron lo que sucedió a 2,7 millones de pacientes nuevos de cáncer entre 1995 y 1999 y concluyeron que, si en todos los países la tasa media de supervivencia hubiera sido del 57%, como en Noruega, Suecia y Finlandia, se habrían producido unas 150.000 muertes menos (un 12% menos) en los cinco años posteriores al diagnóstico.
Asimismo, los científicos encontraron un vínculo claro entre las tasas de supervivencia más altas y la cantidad invertida por cada país en sanidad, con la excepción de Gran Bretaña y Dinamarca, que quedaron por detrás de otros países cuyo presupuesto nacional para sanidad era similar.
En Gran Bretaña, la tasa de supervivencia a cinco años vista fue de un 42% en los hombres y un 52% en las mujeres, mientras que las medias europeas fueron del 45% y el 55%, respectivamente.
Las tasas de Gran Bretaña se situaron tan sólo unos pocos puntos porcentuales por encima de las de Eslovenia, Polonia y la República Checa, a pesar de invertir mucho más en sanidad.
«Si la tasa de supervivencia en un país es considerablemente inferior a la de otros países, y en especial a la de países que gozan de una riqueza similar, significa que probablemente el sistema sanitario no está funcionando todo lo bien que debiera», escriben los investigadores.
En cuanto a Europa del Este, en Polonia y la República Checa se registró una mejora considerable en los diversos tipos de cáncer en el periodo estudiado, lo que sugiere que los países del antiguo Bloque del Este estaban recortando distancias en el ámbito de la sanidad.
Entre 1991 y 2002, las tasas de supervivencia en Europa del Este subieron del 30,3% al 44,7% por lo que respecta al cáncer colorrectal; del 60% al 73,9% en el cáncer de mama; y del 39,5% al 68,0% en el cáncer de próstata.
Los autores del informe concluyen el estudio pidiendo la creación de un «plan paneuropeo para el cáncer» que promueva los métodos más modernos de diagnóstico y tratamiento. CORDIS |
Miércoles, 22 Agosto, 2007 - 06:03 |
|  |
| |