Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad.
Albert Einstein(1879-1955) Físico alemán | Contacto |
---|
|
| Estudio español desvela trascendencia astrocitos en el funcionamiento cerebral | | | |
Una investigación realizada por españoles ha desvelado la trascendencia de los astrocitos en la transmisión y almacenamiento de la información en el sistema nervioso, lo que echa por tierra la idea que existía hasta ahora de que la función de esas células era pasiva, sin intervención en cómo funciona el cerebro.
A partir de ahora cualquier investigación sobre el funcionamiento del cerebro y sus anomalías debería considerar el importante papel de los astrocitos, unas células prácticamente ignoradas hasta el momento, afirmó a Efe el biólogo Alfonso Araque y director de este estudio, desarrollado íntegramente en el Instituto Cajal (CSIC) y publicado en el último número de la revista "Science".
Según las conclusiones, "los astrocitos del hipocampo, una región cerebral implicada en procesos de memoria y aprendizaje, pueden liberar un mensajero químico, glutamato, que aumenta transitoriamente (decenas de segundo) la eficacia de la transmisión nerviosa entre las neuronas".
Los resultados suponen un "hallazgo bastante revolucionario" ya que sorprendentemente han elevado el papel de los astrocitos, en relación con el funcionamiento cerebral, a niveles similares a las neuronas; éstas últimas células son las que llevan la información, mientras que los astrocitos son los que regulan su transmisión, explicó Araque, en cuyo estudio participó asimismo la bióloga Gertrudis Perea, también del Instituto Cajal.
"Lo que existe es una red neuroastrocitaria, que es lo que da el crecimiento del cerebro, como se propone en el estudio", añadió.
Los científicos usaron como modelo experimental rodajas de cerebro de rata y "sofisticadas" técnicas experimentales de electrofisiología y biología celular; los mecanismos celulares y moleculares de la rata y el hombre son muy similares, por lo que "es muy probable" que lo descubierto se dé también en el cerebro humano, agregó Araque.
La dificultad de las investigaciones sobre el papel de los astrocitos en la fisiología sináptica se debía a que la falta de métodos que estimulen selectivamente a los astrocitos, de manera que los estímulos que afecten a éstos también podrían actuar directamente sobre las neuronas, con lo que los resultados obtenidos serían equívocos.
"Este trabajo demuestra que los astrocitos, un tipo de célula sobre la que durante más de un siglo se pensó que sólo desempeñaba una función pasiva de soporte neuronal, están directamente involucrados en la transmisión y almacenamiento de información en el sistema nervioso", añadió el científico.
Recordó que el cerebro, un conjunto organizado de células que recibe, procesa, elabora, transmite y almacena información, está formado por dos grandes tipos celulares, las neuronas y las células de glía, término éste acuñado del griego, que significa pegamento.
"Al principio se pensaba que esas células eran el pegamento del cerebro para que las neuronas estuvieran en su sitio", explicó el experto; dentro de ese grupo están, entre otras células, los astrocitos.
Los astrocitos, muy abundantes en el cerebro, se conocen desde 1846, al igual que las neuronas, cuando ya fueron reconocidas como los elementos responsables del funcionamiento cerebral en la elaboración y transmisión de información.
Esta transmisión entre neuronas ocurre en lugares especializados denominados sinapsis, en donde se liberan mensajeros químicos, llamados neurotransmisores, que estimulan receptores específicos.EFE |
Jueves, 23 Agosto, 2007 - 11:20 |
|  |
| |