Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Que significa entender?... No lo sé.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Un nuevo estudio esclarece "como deberiamos haber hecho las cosas"
 
 


Si usted es como la mayoría de la gente, probablemente ha experimentado momentos en los que ha lamentado sus errores arrepintiéndose de no haber tomado la decisión correcta en vez de la incorrecta; "debí haber invertido en esas acciones de bolsa y no en éstas", "debí haber estudiado la carrera de médico en vez de la de abogado" y así sucesivamente. Una investigación profundiza en los mecanismos subyacentes en este fenómeno psicológico.

(NC&T) A este proceso en el cual evaluamos cómo haríamos esta vez las cosas si pudiésemos volver atrás en el tiempo, los psicólogos lo denominan "pensamiento contrafáctico" y si bien puede tener un efecto positivo, a menudo es un mecanismo psicológico que nos hace experimentar sensaciones de decepción y lamento.

Para estudiar el pensamiento contrafáctico, los científicos han venido recurriendo a la táctica de que los participantes lean historias en las cuales el protagonista principal toma decisiones que en última instancia le conducirán al fracaso, y después preguntan a esos mismos participantes cómo habrían hecho ellos las cosas. Pero este método puede no proporcionar un cuadro completo de este proceso mental. Una nueva investigación demuestra que nuestro pensamiento contrafáctico puede ser extremadamente diferente cuando estamos siendo atormentados por un error verdadero en nuestra vida, que cuando tan sólo leemos sobre el error de otra persona.

En una serie de experimentos, Vittorio Girotto de la Universidad IUAV de Venecia, Italia, y sus colegas, intentaron demostrar y explicar las diferencias en el pensamiento contrafáctico entre quienes experimentan realmente el problema y quienes sólo leen sobre el mismo.

Los experimentos se organizaron del siguiente modo: Primero se dividió a los individuos en grupos de "actores" (quienes vivían en carne propia un error) y "lectores" (quienes tan sólo leían acerca del error de otra persona). Luego pidieron a los actores participar en un juego en el cual podían ganar una recompensa solucionando un problema de matemáticas. Se les pidió elegir uno de dos sobres sellados, advirtiéndoles que uno contenía un problema difícil y el otro un problema fácil. En realidad, ambos sobres contenían un problema que era casi imposible de solucionar en el tiempo asignado. Una vez que los actores inevitablemente fallaban, se les pidió escribir por lo menos una forma en la cual las cosas les hubieran podido salir mejor.

En su condición de "lectores", los individuos de este grupo leyeron una historia con un protagonista que hizo frente al mismo juego y terminó con el mismo resultado negativo que los individuos que lo hicieron en la condición de actores. Igual que a éstos, se requirió a los lectores escribir por lo menos una forma en la cual las cosas hubieran resultado mejor para el protagonista.

Tal como predijeron los investigadores, lectores y actores exhibieron tendencias marcadamente diferentes en su pensamiento contrafáctico. En particular, los lectores tendieron a deshacer la opción del protagonista para abordar el problema actual; por ejemplo, "si hubiera escogido el otro sobre...". Los actores, por su parte, eran proclives a alterar las características del proceso para solucionar el problema; por ejemplo, "si hubiera podido usar una calculadora...".

La conclusión de los investigadores es que actores y lectores experimentan diferentes tendencias de pensamiento contrafáctico porque se basan en diferente información, no porque tengan diferentes motivaciones.


Jueves, 23 Agosto, 2007 - 11:20
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready