Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.

James Watson(1928)
Bioquímico y genetista estadounidense.
Contacto
Investigadores del CSIC descubren un nuevo mecanismo celular de almacenamiento de información en el cerebro
 
 


Los investigadores del CSIC Alfonso Araque y Gertrudis Perea han descubierto un nuevo modelo de almacenamiento celular de información en el cerebro. El trabajo, que se publica mañana, viernes, en la revista Science, demuestra que los astrocitos, un tipo de células de glía al que durante más de un siglo se le ha asignado sólo una función pasiva de soporte neuronal, están directamente involucrados en la transmisión y almacenamiento de información en el sistema nervioso.

Araque, director de la investigación realizada por completo en el Instituto Ramón y Cajal (CSIC), explica los resultados: “Hasta ahora se pensaba que sólo cuando dos neuronas conectadas entre sí estaban activas, se podían producir cambios plásticos en la eficacia sináptica y, por tanto, almacenamiento de información”.

“Nosotros hemos hallado que, además, cuando un astrocito y la neurona receptora de la información sináptica están activos, también se produce este almacenamiento de información, lo que supone un nuevo mecanismo celular implicado en procesos de memoria y aprendizaje”, puntualiza el investigador.

“Ahora, cuando estudiemos las bases celulares de la actividad cerebral, no bastará con hablar sólo de neuronas, habremos de tener en cuenta también a los astrocitos”, señala. En concreto, el estudio revela que los astrocitos del hipocampo, una región cerebral implicada en procesos de memoria y aprendizaje, pueden liberar un mensajero químico, el glutamato, que aumenta de forma transitoria, durante decenas de segundos, la eficacia de la transmisión nerviosa entre las neuronas.
Para obtener estos resultados, los investigadores utilizaron muestras de cerebro de rata, y se combinaron técnicas de electrofisiología y biología celular.

“Con el uso simultáneo de tres microelectrodos, se ha podido estimular una única sinapsis, registrar su actividad desde la neurona postsináptica y registrar y estimular selectivamente un único astrocito adyacente a esta sinapsis”, expone el investigador del CSIC.

PLASTICIDAD Y APRENDIZAJE

Cuando la actividad del astrocito, además, coincide en el tiempo con la actividad de la neurona postsináptica, el aumento de la eficacia en la transmisión de información se hace perdurable. Este fenómeno de plasticidad sináptica se conoce con el nombre en inglés de Long term potentiation (LTP), y es el mecanismo celular responsable de los procesos de la memoria y el aprendizaje.

“Las conclusiones del estudio expanden el clásico modelo Hebbiano de plasticidad sináptica basado en la actividad concurrente de las neuronas pre y postsinápticas. Este nuevo modelo incorpora a los astrocitos como una nueva fuente celular de señalización, y revela que la coincidencia temporal de la actividad del astrocito y la neurona postsináptica provoca cambios plásticos duraderos de la eficacia sináptica”, comenta Araque.


Viernes, 24 Agosto, 2007 - 12:16
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready