Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.
José Ortega y Gasset(1883-1955). Filósofo español. | Contacto |
---|
|
| Encuentran en Santiago restos de mastodonte de 15.000 años de antigüedad | | | |
Los restos de un mastodonte de 15.000 años de antigüedad fueron encontrados en un parque situado a 900 metros de altura en la falda de una montaña, en los alrededores de Santiago de Chile, informaron hoy expertos en arqueología.
El arqueólogo Patricio López, encargado de un grupo de cuatro especialistas que realiza las excavaciones en busca de la totalidad de los huesos del animal, dijo a Efe que "lo más sorprendente fue el sitio donde se encontró".
El hueso, el fémur de un mastodonte que podía pesar unas cuatro toneladas y medir unos tres metros y medio de altura, puede corresponder a un "stegomastodon" o un "cuvieronius", dos especies comunes que habitaron en la cuenta de Santiago aunque no a la altura en que los restos están siendo recuperados, indicó López.
El experto y académico de la Universidad SEK dijo que probablemente el mastodonte vino de Argentina.
Según explicó, las tareas de excavación están centradas en analizar las distintas capas de tierra para "ir recuperando cada uno de los restos que se vayan encontrando".
En el lugar también se halló la extremidad delantera (metapodio) de un guanaco gigante "paleolama", que aparentemente convivió en la misma zona que lo hizo el mastodonte.
La especie, muy distinta en tamaño al actual guanaco y de la cual se sabe muy poco, pudo haber medido unos dos metros de altura y pesado casi una tonelada.
El hallazgo de los restos en el Parque Natural Aguas de Ramón, en el municipio de La Reina, al oriente del centro de Santiago, está en medio de una pequeña cuenca, rodeados por piedras que dan cuenta de una morrena glacial que luego de haberse derretido dejó una especie de laguna en donde los animales llegaban en busca de comida y agua.
"Este sector precordillerano habría sido un lugar con pocos árboles, grandes praderas y campos", dijo López, que lo comparó con la sabana africana de hoy.
"La presencia de ambas especies son indicadores del ambiente que había en esta zona hace 10.000 o 15.000 años", agregó.
Patricio López señaló que una vez extraídos los restos de los animales se les realizará un examen de ADN y de identificación taxonómica, y además se enviarán restos a Estados Unidos para su análisis mediante carbono 14 y verificar con exactitud la edad de la muestra. EFE |
Viernes, 24 Agosto, 2007 - 09:05 |
|  |
| |