Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.

Gregorio Marañón(1887- 1960).
Médico, científico, historiador, escritor y pensador español
Contacto
Investigan una ruta de menhires entre la meseta castellana y Cantabria
 
 


Dos profesores universitarios, Miguel Moreno gallo, la Universidad de Burgos, y Germán Delibes, catedrático de la de Valladolid, han iniciado una investigación pionera sobre la posible existencia de una senda o ruta de menhires entre la meseta castellana y Cantabria que fuera utilizada por los hombres prehistóricos.

Estos investigadores son los primeros en España en realizar excavaciones arqueológicas de los menhires para datar su antigüedad y recoger información sobre su simbología y posibles objetos que se encuentren enterrados.

En 2005 se realizaron excavaciones en el menhir de la Cuesta del Molino, en Villaescobedo de Valdelucio (Burgos); en 2006 se realizaron en el menhir del Canto Hito, en Revilla de Pomar (Palencia) y en agosto de este año se han realizado en el menhir de Piedra Alta, en la localidad de San Pedro Samuel (Burgos).

Moreno, en declaraciones a Efe, explicó que se trata de una investigación "arriesgada" porque un menhir no deja de ser una "piedra hincada" que está en medio del campo y "que lo mismo podría ser un mojón de hace cien años que una piedra clavada en la prehistoria".

Moreno señaló que "siempre hemos tenido dudas sobre estos elementos que arqueológicamente son mudos", y agregó que "de ahí viene la novedad de intervenir en ellos".

Explicó que se sabe que los menhires tienen un significado "pero no conocemos cuál, aunque se conoce que pueden estar vinculados al neolítico, a la época de los dólmenes".

Añadió que en Francia y otros lugares hay enterramientos monumentales en los que aparece un menhir encima o alineamientos de menhires cerca".

Miguel Moreno afirmó que en algunos lugares existe una alineación de menhires, "y en este caso que investigamos parece que hay una alineación entre lo que es los alrededores de Burgos hasta los montes del Cantábrico".

Detalló que "hay bastantes ejemplares, uno detrás de otro, y podría tratarse de una senda que va por zonas muy cómodas de recorrer, porque se atraviesa el río Ebro sin necesidad de cruzarlo, justo por la parte en que se sumerge entre el Pico Tres Mares y Fontibre".

Moreno señaló que "bien cierto es que al Este de esta alineación aparecen muchos dólmenes y que al Oeste prácticamente desaparecen hasta Zamora o Portugal".

Destacó que se desconoce el significado de estos menhires, aunque "no se descarta que fuesen una señalización o una monumentalización del lugar por donde circulaban".

Miguel Moreno indicó que podrían ser señales, pero matizó que "sorprende, como nos ha sucedido con el menhir del Piedra Alta, que pesa más de tres toneladas y media y mide más de cuatro metros, porque refleja que el esfuerzo constructivo fue tremendo".

En su opinión "parece que es demasiado esfuerzo para poner una señal y da la sensación de que quienes lo pusieron tenían una intención más allá de lo utilitario, es decir, que hay alguna significación simbólica".

Agregó que en algunos casos se encuentran al pie de algunos de estos monumentos enterramientos prehistóricos, lo que indica que "parece que hay algo más".

Moreno indicó que lo que no sabemos todavía es si primero hay un menhir y alguien decide enterrarse al pie de ese símbolo, o si hay un entierro y se monumentaliza con un menhir".

Detalló que en el caso del menhir de Cuesta del Camino se sabe que primero se puso el menhir y bastante después se hizo un enterramiento, y sin embargo en el de Piedra Alta es muy probable que el enterramiento fuera anterior o coetáneo a la colocación del menhir.

Miguel Moreno señaló que es la primera vez que en España se excavan menhires con fines de investigación y científicos. EFE


Sábado, 25 Agosto, 2007 - 04:15
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready