Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda.

Voltaire(1694-1778).
Escritor y Filósofo francés.
Contacto
Túnel del viento ayudará a esquiadores a mejorar su rendimiento en competiciones
 
 


La Copa de América o la Expo 2008 de Zaragoza han sido algunos de los campos de investigación del túnel del viento de Granada, aparato que simula a la perfección el comportamiento de las corrientes de aire, y que se ha marcado como próximo objetivo mejorar el rendimiento de los esquiadores.

Así lo adelantó a Efe José María Terrés-Nicoli, director y diseñador del primer túnel del viento de capa límite en España, que opera teniendo como referencia la superficie terrestre o marina, y que fue inaugurado a finales de 2004 por los Reyes de España.

Esta máquina, ubicada en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) de Granada, cuenta con una longitud de 35 metros para clonar el movimiento del aire hasta 200 kilómetros por hora en múltiples aplicaciones: en el campo deportivo, puede permitir que los esquiadores midan su fuerza con la de la naturaleza a la hora de entrenarse para una competición.

Es el caso de la esquiadora granadina Carolina Ruiz, miembro del equipo olímpico español que se ha convertido en una figura del esquí alpino tras alzarse con la segunda posición en el eslalon femenino que tuvo lugar en la localidad italiana de Sestriere en el año 2000.

Según expresó Terrés, Carolina Ruiz podrá experimentar distintas posiciones y ver la carga del aire "según mueva un hombro, los codos o las piernas", un proyecto que el CEAMA tiene previsto para final de esta temporada.

Otra de los campos donde se ha estado investigando en el túnel ha sido la náutica de competición, en la que se colaboró con las velas del Desafío Español en la Copa de América de 2007, que según Terrés, "consiguió mejorar en las maniobras, hasta el hecho de quedarse a las puertas de ganar".

Por otro lado, el viento ha adquirido un papel fundamental en el diseño de las cada vez más esbeltas estructuras que permiten los nuevos materiales, como en el caso de los puentes de media y gran longitud que han sufrido vibraciones por encima de los umbrales de fatiga.

En arquitectura, estas máquinas ayudan a comprender cómo afecta el viento a las construcciones civiles, como es el caso del Puente del Tercer Milenio, símbolo de la Expo 2008 de Zaragoza, en el que el CEAMA de Granada ha colaborado para hacer la mayor estructura de hormigón con mayor distancia entre sus apoyos del mundo en su tipología, diseñado para soportar rachas de viento de hasta 140 kilómetros por hora.

Según explicó Terrés, en el túnel del viento granadino han ejecutado el cálculo dinámico del principal acceso al recinto de la Expo, además de validar el diseño de unas galerías peatonales a los lados del puente para "sentarse y leer el periódico sobre el río Ebro".

El diseño fue propuesto por el ingeniero Juan José Arenas y posee unas dimensiones de 270 metros de longitud y 44 metros de anchura para soportar rachas de viento de hasta 140 kilómetros por hora, además, se realizó en colaboración con la Universidad de Western Ontario (Canadá), que participó en el estadio Olímpico de Atenas o las antiguas Torres Gemelas de Nueva York.

Por último, el túnel de viento granadino también cede sus usos al medioambiente, ya que el CEAMA tiene casi finalizado un estudio sobre la presa de Rules para comprobar la circulación del viento sobre la superficie del agua embalsada y dotar de calidad al agua destinada para el riego y el consumo, otro ámbito donde Granada y el viento se dan la mano. EFE


Domingo, 26 Agosto, 2007 - 11:17
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready