Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar
Oliver Wendell Holmes(1809-1894). Físico, escritor y poeta estadounidense | Contacto |
---|
|
| La UCA desarrolla técnicas desíntesis de las sustancias naturales de las plantas | | | |
Un grupo de investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz (UCA) trabajan para obtener los principios activos que generan naturalmente las plantas. Su objetivo: examinar las propiedades químicas naturales que generan las plantas, y a partir de ahí, fabricar productos sintéticos idénticos que contengan las mismas características funcionales. De esta forma, pondrán en valor determinadas especies vegetales características de Andalucía y Marruecos, con particular énfasis en aquellas que poseen sustancias con actividad biológica contrastada.
En concreto, y debido a los resultados de experiencias previas, los investigadores gaditanos centrarán su atención en el estudio de aquellas especies que pertenecen a la familia botánica de las Umbelíferas, especialmente al género Thapsia. Estas plantas, localizadas en las zonas del Mediterráneo, el sur de Europa y la costa Atlántica, crecen generalmente en terrenos abandonados y también en bosques, senderos y caminos. Esta línea de investigación fue apoyada en los últimos dos años por la Consejería de Medio Ambiente con el objetivo de poner en valor estas especies en el Parque Natural del Estrecho.
Bajo el título “Obtención y síntesis de nuevas sustancias a partir de plantas superiores de Andalucía y su estudio como potenciales agentes terapéuticos”, este proyecto de investigación aborda aspectos de Botánica, Química y Farmacología. En él participan además grupos de distintas universidades nacionales y extranjeras, entre ellas la Universidad de Córdoba y la Universidad de Ciencias Farmacéuticas de Copenhague (Dinarmarca). La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha financiado dicho estudio científico, catalogado de excelencia, con 172.000 euros.
Estos investigadores realizarán la recolección, extracción de las plantas, el aislamiento y caracterización de los metabolitos secundarios (compuestos químicos sintetizados que cumplen funciones de defensa contra predadores y patógenos, actúan como agentes alelopáticos o para atraer a los polinizadores o a los dispersores de las semillas). “En el caso de que las cantidades obtenidas sean muy pequeñas, se diseña su síntesis en el laboratorio, mimetizando así, los procesos empleados por las plantas para producir estos interesantes compuestos”, señala Guillermo Martínez Massanet, coordinador del proyecto.
La síntesis de estas sustancias de alto valor añadido a partir de compuestos asequibles comercialmente permitirá disponer de cantidades suficientes para su aplicación en Medicina, Agricultura, etc. Al mismo tiempo, “reducirá la dependencia de las fuentes naturales y evitará esquilmar determinadas especies vegetales que corren peligro de extinción”, matiza el responsable principal del estudio. |
Lunes, 27 Agosto, 2007 - 11:20 |
|  |
| |