Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
La ONU busca fórmulas para conciliar crecimiento y reducción de emisiones
 
 


Luis Lidón - Unos mil expertos de todo el mundo iniciaron hoy en Viena una conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático, centrada en cómo conciliar el crecimiento económico de los países en desarrollo con medidas que reduzcan sus emisiones de efecto invernadero.


Los países ricos "deben demostrar liderazgo" en la reducción de las emisiones para marcar el camino a los Estados pobres y a las empresas privadas, subrayó Yvo de Boer, secretario general de la Convención de la ONU para el Cambio Climático (UNFCCC, en sus siglas en inglés).

"Un piedra angular del Protocolo de Kioto (firmado en 1997) es que los países desarrollados asuman el liderazgo en la reducción de las emisiones porque son los que, de forma fundamental, causan el problema", resaltó el holandés.

De Boer pronunció esas palabras al inicio de la reunión, que tiene como objetivo ultimar las propuestas que se presentarán en diciembre próximo en la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en Bali (Indonesia) para lograr un acuerdo que suceda al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Puso como ejemplo entre los países desarrollados el objetivo vinculante que se impusieron los miembros de la Unión Europea (UE) de recortar hasta 2020 sus emisiones contaminantes en un 20 por ciento con respecto al nivel de 1990.

Sobre Estados Unidos, cuyo presidente, George W. Bush, ha convocado para el 27 de septiembre próximo una conferencia sobre el cambio climático, De Boer se declaró "satisfecho", aunque remachó sus palabras con cierto sarcasmo.

"Se podría decir que el presidente Bush ha cogido el toro por los cuernos. Las cuestión ahora es saber a dónde Bush y el toro van a ir a parar", aseguró el alto funcionario del ONU.

EEUU, el mayor consumidor de energía, no aplica el Protocolo de Kioto y muchos expertos coinciden en que, sin su participación en el tratado que le suceda, no se podrá exigir a países en desarrollo con altas tasas de crecimiento, como India y China, participar activamente en la lucha contra el cambio climático.

Entre los países de América Latina, la ONU destacó a México y Brasil por su esfuerzos en luchar contra ese fenómeno.

"México ha adoptado un plan nacional muy ambicioso, mientras que Brasil es líder mundial en la producción de energía hidroeléctrica y biocombustibles", dijo De Boer en declaraciones a Efe en Viena.

"Muchos países latinoamericanos sufren ya las consecuencias del cambio climático. Creo que están muy interesados en avanzar en las negociaciones para crear mecanismos que les ayuden luchar contra la deforestación y fomentar su crecimiento de forma limpia", recalcó.

Para De Boer, se deben potenciar las herramientas ya existentes en Kioto, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y fomentar incentivos económicos para que los países en desarrollo apuesten por un desarrollo "limpio" sin que ello penalice su crecimiento económico.

El MDL permite que los Estados industrializados financien proyectos que reducen o evitan las emisiones de gases contaminantes en los países más pobres, a cambio de obtener créditos que se apliquen para cumplir sus propios objetivos de emisión.

"Creo que los mecanismos de mercado y la cooperación internacional representan una excelente oportunidad para reducir las emisiones a un coste aceptable y hacer que otros países puedan adoptar el camino del desarrollo sostenible", dijo De Boer.

Por otra parte, el holandés subrayó que las dos grandes economías en desarrollo en Asia han adoptado medidas de reducción voluntaria.

India se ha propuesto obtener el 25 por ciento de su energía por medios renovables en 2030 y China quiere mejorar su eficiencia energética en un 20 por ciento en los próximos años.

Durante la conferencia de Viena, que durará toda la semana, se presentará un informe sobre los flujos de capitales y las inversiones anuales necesarias para frenar el cambio climático, que se calculan entre 200.000 y 210.000 millones de dólares.

En parte, este dinero se dedicará a aumentar la eficiencia energética de los países en desarrollo.

El documento final será la base para debatir el modelo financiero que se necesitará para un acuerdo posterior a Kioto y será uno de los elementos principales de la conferencia multilateral de Bali.

El Protocolo de Kioto, ratificado por 166 países, fijó como meta que 35 países industrializados redujeran sus emisiones de gases de efecto invernadero un 5 por ciento por debajo de los niveles de 1990, algo que de momento está lejos de cumplirse. EFE


Lunes, 27 Agosto, 2007 - 05:30
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready