Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La duda es la madre del descubrimiento

Ambroise Bierce(1842-1914).
Periodista y escritor estadounidense.
Contacto
Desentrañan el singular mecanismo de la división ovular
 
 


Investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) han desentrañado el funcionamiento de la maquinaria molecular que media en la división celular de los óvulos durante su desarrollo.

Los científicos informan en el número de agosto de la revista Cell acerca de sus hallazgos respecto a este proceso en ratones, hallazgos que podrían arrojar luz sobre los defectos que se producen en el desarrollo de los óvulos en humanos.

El primer paso en el desarrollo de un óvulo es la división de su célula progenitora, el oocito. A diferencia de otras células del cuerpo humano, el oocito no se divide de forma equitativa produciendo dos células hijas idénticas. En cambio, sufre una división que reduce a la mitad su material genético y genera un único óvulo con 23 de los 46 cromosomas que se encuentran normalmente en los humanos.

Es crucial que el óvulo tenga la mitad del número normal de cromosomas, puesto que la otra mitad la aporta el espermatozoide en la fecundación. El aparato molecular que se asegura de que el óvulo acabe teniendo el número correcto de cromosomas es un huso bipolar que consta de filamentos de proteínas, llamados microtúbulos, que forman parte del esqueleto de la célula. Los microtúbulos del huso se unen a los cromosomas, los separan y sacan la mitad afuera del oocito; esa mitad la colocan en un pequeño cuerpo polar que es descartado posteriormente.

«Los husos de microtúbulos se encuentran en todas las células que se dividen. Lo peculiar en los oocitos es que carecen de unos orgánulos especiales para la formación del huso que se llaman centrosomas», explicó Jan Ellenberg, coordinador de la Unidad de Expresión Génica del EMBL. «Todas las otras células contienen dos centrosomas de los que originan los microtúbulos. Predeterminan la estructura bipolar del huso, estructura que es esencial para sacar del óvulo exactamente la mitad de los cromosomas. Durante mucho tiempo desconocimos de qué manera podían los oocitos de mamíferos formar un huso bipolar sin tener tales centrosomas.»

Los científicos hicieron un seguimiento de la formación del huso a lo largo del tiempo con un microscopio de alta resolución en oocitos de ratones vivos. Observaron que la falta de centrosomas es suplida por un sistema flexible de muchos centros organizadores de microtúbulos (COMT) diminutos en los oocitos. Como los centrosomas, estos COMT sirven de plataformas de las que crecen microtúbulos, si bien no son estructuras permanentes. Los COMT se forman sólo cuando está a punto de comenzar la división y se acumulan en el centro de la célula, donde los alrededor de 80 COMT individuales comienzan a relacionarse en una especie de «tira y afloja», estirándose y empujándose entre sí. Esto acaba dando lugar a un huso con dos polos en los que están alineados con precisión todos los cromosomas de cara a la posterior eliminación de cromosomas.

«Formar un huso a partir de tantos centros lleva mucho tiempo e implica una gran coordinación en el espacio y el tiempo», explicó Melina Schuh, quien llevó a cabo la investigación en el laboratorio del Dr. Ellenberg. «Si el huso no segrega los cromosomas de forma precisa, se producen enfermedades o síndromes como el de Down e infertilidad. Así pues, es muy importante que comprendamos cómo se produce esta crucial división al principio de la vida.» CORDIS


Lunes, 27 Agosto, 2007 - 07:36
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready