Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
Investigadores de la ESF viajan al centro de la Tierra
 
 


Investigadores de la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) han dado un vuelco a la forma de pensar tradicional acerca de lo que ocurre en realidad a 3.000 kilómetros bajo tierra.

Hasta ahora, los científicos creían que el núcleo terrestre estaba formado por átomos de hierro compactos; pero en realidad esta idea podría no estar tan clara.

Debido a las altas presiones y temperaturas que se encuentran en el centro de la Tierra (3,5 milibares y 7000 grados Kelvin), que hacen imposible recrear estas condiciones en un laboratorio, todo nuestro conocimiento procede de la extrapolación. Este método consiste en observar cómo viajan las ondas sísmicas por el núcleo terrestre.

Como resultado de ello, los científicos saben que el núcleo está formado en su mayor parte por hierro, pero debe de contener también algunas impurezas de oxígeno, silicio, azufre, hidrógeno, magnesio y níquel (entre el 5% y el 15%).

«Se supuso que los elementos de aleación no eran muy importantes para las propiedades estructurales y elásticas del núcleo», declara Igor Abrikosov, físico teórico de la Universidad de Linköping (Suecia).

Sobre la base de estos estudios experimentales y teóricos, se estableció un «modelo estándar» que presentaba átomos de hierro colocados en una apretada estructura hexagonal, parecida a un panal.

«A presiones moderadas, otras estructuras poseen cierto magnetismo y resultan tener una estabilidad inferior», explica el Doctor Abrikosov.

En los últimos años, gracias a los adelantos informáticos, los científicos han podido desarrollar modelos más avanzados. «Se han perfeccionado los cálculos "ab initio" (o de primeros principios) y ya podemos realizar extrapolaciones de mayor calidad para conocer las condiciones que se dan en el núcleo», añade el Doctor Abrikosov.

Utilizando estas nuevas y convincentes simulaciones, los investigadores han podido incluir en sus cálculos elementos como el níquel y el magnesio, llegando de este modo a nuevas conclusiones de considerable importancia.

«A altas presiones, el magnetismo es extraído de las demás estructuras y todas ellas tienen una estabilidad similar», explica el Doctor Abrikosov, quien ha revelado que las estructuras «cúbicas centradas en la superficie» y las estructuras «cúbicas centradas en el núcleo» no pueden ser excluidas y que todas estas estructuras son posibles desde el punto de vista energético. «El modelo estándar ha sido anulado», concluye.

Dado que el núcleo terrestre produce nuestro campo magnético, protegiéndonos de ser bombardeados por peligrosos rayos cósmicos, nuestro conocimiento de éste no sólo es importante, sino esencial para nuestra supervivencia.

Además, aumentar nuestros conocimientos sobre el núcleo terrestre podría ayudarnos también a potenciar la tecnología de satélites, por ejemplo, ya que éstos dependen del campo magnético para permanecer estables. CORDIS


Miércoles, 29 Agosto, 2007 - 12:31
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready