Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Hacer ciencia es buscar la verdad aunque luego ésta no te guste,
David Bohm(1917-1992). Físico y Filósofo de la ciencia. | Contacto |
---|
|
| Inusual lluvia estrellas "Aurigidis" el 1 septiembre podría deslumbrar cielo | | | |
Los cielos podrían deslumbrar el 1 de septiembre a causa de la inusual lluvia de estrellas fugaces llamada "alpha Aurigidis", y que se produce con escasísima frecuencia, ya que está asociada a un cometa, llamado Kiess, que sólo ha penetrado dos veces en el Sistema Solar en los últimos 2.000 años.
El origen de ese fenómeno es el misterioso cometa de "largo-período" Kiess, cuyo prolongado tiempo en orbitar alrededor del Sol contrasta con los períodos más breves que requieren otros cometas, que suelen tardar menos de 200 años.
Esa circunstancia podría provocar que la cola de desechos procedentes de ese cometa se tradujera en una peculiar lluvia de estrellas, según los astrónomos.
Estos sin embargo desconocen aún qué pasará exactamente cuando ese rastro de partículas emanadas por Kiess choquen con la atmósfera de la Tierra el 1 de septiembre.
Podría producirse una ráfaga de estrellas brillantes y luminosas aunque los expertos no lo tienen totalmente seguro, ya que carecen de experiencia respecto a los efectos concretos de estos inusuales fenómenos en los que intervienen antiguos rastros de cometas de largo período.
El máximo de emisión de esta lluvia de estrellas denominada "Aurigidis", porque parecen proceder de la constelación Auriga, se prevé para el 1 de septiembre en torno a las 11.30 horas GMT; aparte de esa fecha, se espera otro punto álgido de emisión de meteoros el 9 del mismo mes, indicó a Efe el subdirector del Planetario de Madrid, Telmo Fernández.
Según Fernández, parece que esta lluvia de estrellas no se caracterizará por la abundancia de meteoros, en contraste con otras, aunque en "la vistosidad" de estos fenómenos, dijo, también influye el tamaño de las partículas o su ángulo de incidencia en la atmósfera terrestre.
Fernández considera que, con el fenómeno de "Las Aurigidis" serán visibles unos diez meteoros por hora; esa cantidad contrasta con las 100 por hora y 140 por hora observables en casos como "Las Perseidas" (una de las más populares lluvias de estrellas estivales, y que este año tuvo su máximo de emisión en la noche del 12 al 13 de agosto).
Otras de las lluvias de estrellas fugaces más abundantes son, por ejemplo, las Cuadrántidas, las Leónidas y las Gemínidas, añadió Fernández.
En el año 83 antes de esta era, el cometa Kiess al que están asociadas "Las Aurigidis" pasó junto al Sol dejando un rastro de desechos y partículas que ha estado fluyendo hacia la órbita de la Tierra desde entonces, y será el 1 de septiembre cuando se encuentre con ella.
El fenómeno de la lluvia de estrellas se produce porque la Tierra atraviesa zonas del espacio en donde abundan pequeñas partículas del orden de milímetros que se queman al entrar en las capas altas de la atmósfera terrestre y producen destellos muy brillantes.EFE
|
Jueves, 30 Agosto, 2007 - 05:25 |
|  |
| |