Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es completamente lícito para una católica evitar el embarazo recurriendo a las matemáticas, aunque todavía está prohibido recurrir a la física o a la química, .
Henry-Louis Mencken(1880-1956) Periodista y escritor estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Una estrella supergigante expele moleculas necesarias para la vida | | | |
Astrónomos de la Universidad de Arizona que se encuentran sondeando el entorno rico en oxígeno alrededor de una estrella supergigante, usando uno de los radiotelescopios más sensibles del mundo, han descubierto moléculas que incluyen compuestos necesarios para la vida.
(NC&T) "No creo que nadie hubiera podido predecir que la estrella VY Canis Majoris es una fábrica de moléculas; esto fue muy inesperado", confiesa la directora del Radio Observatorio de Arizona (ARO por sus siglas en inglés) Lucy Ziurys, profesora de astronomía y de química de la Universidad de Arizona. "Todos pensábamos que la química más interesante en las nubes de gas alrededor de las estrellas viejas estaba en las inmediaciones de estrellas más cercanas, ricas en carbono", explica Ziurys. "Pero cuando comenzamos por vez primera a observar detenidamente un objeto rico en oxígeno, empezamos a encontrar todas estas cosas interesantes que no se suponía que hubieran de estar ahí".
La VY Canis Majoris, uno de los objetos del cielo que más brillan en infrarrojo, es una estrella antigua a 5.000 años-luz de distancia, en la constelación Canis Major (Can Mayor). Es medio millón de veces más luminosa que el Sol, pero brilla fundamentalmente en el infrarrojo porque es una estrella bastante más fría. Se trata de una estrella supergigante, pues tiene 25 veces la masa del Sol y es tan grande que llenaría la órbita de Júpiter. Pero la estrella pierde masa con tanta rapidez que en un millón de años, un parpadeo astronómico, habrá desaparecido. La estrella ya ha expulsado una gran parte de su atmósfera, creando una envoltura circundante que contiene el doble de oxígeno que de carbono.
Entre las moléculas que Ziurys y su equipo han descubierto, están la sal de mesa (cloruro sódico), y un compuesto denominado nitruro de fósforo que contiene dos de los cinco ingredientes más necesarios para la vida.
Los investigadores piensan que con el paso del tiempo estas moléculas acabarán internándose en el medio interestelar, donde formarán un gas difuso entre las estrellas. En el futuro, este gas difuso se concentrará en nubes moleculares más densas, y de estas nubes se formarán sistemas solares.
Los cometas y meteoritos descargan cada año unas 40.000 toneladas de polvo interestelar en la Tierra. Gracias a esto, existen aquí formas de vida basadas en el carbono, porque la Tierra en sus inicios perdió su carbono original en forma de una atmósfera de metano.
El origen del material orgánico en la Tierra, del que estamos hechas las personas, probablemente se encuentra en el espacio interestelar. Así, podemos decir que los orígenes de la vida realmente empiezan en la química existente alrededor de objetos como VY Canis Majoris.
Las moléculas que fluyen fuera de VY Canis Majoris lo hacen mediante tres mecanismos diferentes: la eyección general esférica de la estrella, un chorro de material impulsado en dirección a la Tierra, y otro chorro que es arrojado en un ángulo de 45 grados con respecto a nuestro planeta.
En los años sesenta, nadie creía que las moléculas pudieran sobrevivir al duro ambiente espacial. Supuestamente, la radiación ultravioleta reduciría la materia a átomos e iones atómicos. Ahora, por ejemplo, los científicos concluyen que por lo menos la mitad del gas en el espacio interestelar, dentro de un radio de 33 años-luz del centro de la galaxia, es molecular. "Nuestros resultados son una evidencia más de que vivimos en un universo molecular, en vez de en uno atómico", subraya Ziurys.
|
Viernes, 31 Agosto, 2007 - 10:51 |
|  |
| |