Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.
François Jacob(1920). Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965. | Contacto |
---|
|
| ¿Como mejora exactamente, a lo largo del tiempo, la capacidad de los niños para describir eventos pasados? | | | |
En el primer estudio que examina cómo los niños hablan acerca de aspectos de sus experiencias relacionados con el tiempo (cuándo, con cuánta frecuencia, en qué orden suceden los eventos), los investigadores han encontrado cambios marcados a medida que los niños van creciendo. Los hallazgos de este estudio pueden tener implicaciones para comprender estos aspectos del desarrollo cognitivo así como para mejorar la manera de interrogar a testigos y víctimas infantiles.
(NC&T) El estudio fue llevado a cabo por investigadores en el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD, por sus siglas en inglés) y en la Universidad de Cambridge.
Los investigadores analizaron entrevistas forenses realizadas a 250 niños y niñas de entre 4 y 10 años de edad que fueron presuntas víctimas de abusos sexuales. En su análisis, se centraron en el tipo de referencia que estos niños hicieron respecto al tiempo, cuando describían estos sucesos de su vida.
A medida que tenían mayor edad, los niños hacían una cantidad creciente de referencias a rasgos relativos al tiempo cuando relataban los eventos experimentados, según encontraron los investigadores. Sin embargo, los testigos de menos de 10 años raramente mencionaban horas o fechas específicas, o qué ocurrió antes de las acciones o eventos declarados. Sí se observaron incrementos muy notables de tales referencias a la edad de 10 años.
Las referencias a la secuencia de eventos o partes de eventos fueron más comunes, y su incremento con la edad puede estar relacionado con la capacidad en desarrollo de los niños para entrar en detalles. Los niños tendían más a mencionar el tiempo espontáneamente cuando se les pedía recordar qué había ocurrido, que cuando se les pedía que respondieran preguntas específicas de reconocimiento. Esto es importante, porque la información obtenida de la memoria por el acto de rememorar hechos tiende a ser más precisa e inequívoca que la información obtenida en respuesta a preguntas que piden a los niños escoger entre opciones ofrecidas por el entrevistador (tales como "¿Hizo él...?" o "¿Sucedió esto o lo otro?").
Los niños reconstruían la cronología de eventos pasados haciendo referencia a las horas del reloj, a eventos que ocurrieron en el mismo período horario, o al calendario, según constataron los investigadores. Mientras que los niños mayores fueron capaces de usar pautas de tiempo en escalas pequeñas y grandes (como las horas del día o los días del mes), los niños más pequeños se referían generalmente a pautas de tiempo de pequeña escala (como la hora del día), o asociaban estos eventos a actividades familiares o cotidianas (como "cuando regresé del colegio...").
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para las entrevistas forenses, donde la habilidad de proveer información acerca del número de incidentes, la hora en que ocurrieron, y la secuencia de eventos, pueden ayudar a las supuestas víctimas y testigos a definir episodios específicos de crímenes presuntamente experimentados u observados. Esta mejor habilidad al interrogar a los niños eleva la competencia de estos como testigos y la esperanza de que sus casos puedan ser resueltos por la justicia. Además, la demostración de que los niños adquieren en una fase tardía de su desarrollo algunas habilidades mentales sobre el paso del tiempo puede desalentar los intentos de desacreditar a los testigos infantiles cuando estos no consiguen proveer la información relativa al tiempo que les piden, pues no poder darla no invalida la fiabilidad de sus otras informaciones.
"Al ayudar a los entrevistadores forenses a reconocer las capacidades y limitaciones de los niños, nuestros hallazgos pueden también animar a los entrevistadores a buscar información esencial sobre el tiempo empleando técnicas apropiadas a la edad", apunta Yael Orbach, científico del NICHD y autor principal del estudio.
|
Viernes, 31 Agosto, 2007 - 10:51 |
|  |
| |