Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia rivaliza con la mitología en milagros.
Ralph Waldo Emerson(1803-1882). Escritor y poeta estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Congreso Internacional Acústica propone el nuevo concepto de paisaje sonoro | | | |
No es necesario eliminar cualquier tipo de ruido para mejorar la acústica ambiental, sino que cada paisaje tenga su propio sonido característico, explicó en declaraciones a EFE Juan Antonio Gallego, presidente del XIX Congreso Internacional de Acústica, inaugurado hoy en Madrid.
Este nuevo concepto, denominado "paisaje sonoro" es uno de los temas que se tratarán en el congreso que se celebra en Madrid hasta el próximo viernes con la asistencia de 1.500 expertos de 60 países.
"En general -subrayó Gallego- se piensa que hay que evitar cualquier ruido, pero no es así, hay que encontrar una acústica sostenible en la que cada paisaje tiene su propio sonido al que va ligado y que lo caracteriza".
La sociedad, dijo, desconoce la amplia repercusión de la acústica y la relaciona sobre todo con los problemas ambientales que ocasiona el ruido, olvidando campos de aplicación tan importantes como la medicina, la industria alimentaria, o la detección infrasónica de terremotos y fenómenos naturales, entre otros.
Por ejemplo, subrayó, la medicina ultrasónica permitirá que los fármacos lleguen a regiones específicas afectadas por un tumor sin destruir las células y así disminuir el uso de la quimioterapia.
Además, la cirugía ultrasónica no invasiva, que ya se usa con éxito para romper cálculos renales, permitirá una mejora "notable" en el empleo de técnicas para el tratamiento de tumores malignos como el de próstata o de enfermedades de origen genético.
"El ultrasonido puede ser capaz de modificar temporalmente la permeabilidad de la membrana de la célula y permitir la introducción de genes en las células y modificar su ADN", subrayó el experto.
En este congreso se tratarán asuntos como la mejora del control de ruido aéreo que actualmente limita el incremento del tráfico aéreo y del "boom supersónico" que se desencadena al romper la barrera del sonido.
El congreso, que se celebra cada tres años (el anterior fue en Kyoto, Japón,) ha elegido Madrid como sede gracias a que "España cuenta con una larga tradición de más de 50 años en investigación acústica" y de gran reconocimiento a nivel mundial, según Gallego.
El programa incluye un total de cien sesiones divididas en catorce áreas temáticas y contará con conferenciantes de áreas tan variadas como la física, el medio Ambiente, la biomedicina, la ingeniería y la arquitectura. EFE.
|
Lunes, 03 Septiembre, 2007 - 04:44 |
|  |
| |