Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Estudia no para saber más sino para saber algo mejor.

Lucio Anneo Séneca(4 AC - 65 DC).
Filósofo y orador romano.
Contacto
Seguir una estrategia general de ingestión de líquidos durante la práctica deportiva puede resultar clave en el rendimiento de los deportistas
 
 


(UPM) - Seguir una estrategia general de ingestión de líquidos durante la práctica deportiva puede resultar clave en el rendimiento de los deportistas, y en especial en el fútbol, uno de los deportes donde la deshidratación aparece con más facilidad, con el consiguiente efecto negativo tanto sobre el rendimiento como sobre la salud.

La participación en competiciones nacionales e internacionales obliga a jugadores y atletas a cumplir cada temporada con calendarios cada vez más intensos, especialmente en lo que respecta a los deportes de equipo.

Seguir una adecuada estrategia de hidratación puede resultar clave para alcanzar el éxito, ya que "la ingesta de líquidos antes de la práctica deportiva y a intervalos regulares puede retrasar la fatiga y mejorar el rendimiento del deportista", explica Marcela González-Gross, doctora en Farmacia y profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid.

La profesora González-Gross ha estudiado los efectos de la hidratación, tan esencial en la práctica deportiva y el ejercicio físico. En el caso del fútbol, -especifica la profesora-la mayor dificultad a la que se enfrentan los jugadores es el marco del propio reglamento, que no permite elaborar una óptima estrategia de hidratación, ya que la reposición de líquidos, por parte de los deportistas, se encuentra supeditada en muchos casos a los tiempos muertos o descansos durante el juego.

Como dato anecdótico, Marcela González-Gross destaca que en fútbol, hasta los mundiales de EEUU de 1994, estaba prohibido por el reglamento beber durante un partido.

Y añade otro ejemplo, el del atletismo, cuyo reglamento, en determinadas especialidades, incluso establece cuándo puede beber el atleta.

Estrategia general de hidratación

La profesora González-Gross aconseja que cada deportista siga la estrategia individual de hidratación que más le convenga, ya que cada uno tiene unas características fisiológicas y unas necesidades diferentes.

No obstante, recomienda como propuesta simplificada "beber 500 mililitros de líquido una hora antes del ejercicio, entre 150 y 200 mililitros cada quince o veinte minutos durante la competición, y después hasta el 150% del peso perdido para compensar las pérdidas por sudor y orina, y acelerar la recuperación".

Esta estrategia de hidratación se debe realizar siempre, tanto durante los entrenamientos como durante los partidos, y a lo largo de todo el año, aumentando algo las cantidades cuando hace más calor.

Aclimatación a nuevas condiciones climatológicas

La aclimatación es un factor de gran importancia que ha de tenerse en cuenta si se quiere alcanzar el mayor rendimiento en la prueba. La profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPM aconseja desplazarse con unos días de antelación para que el organismo tenga tiempo a acostumbrarse al nuevo clima, una sugerencia especialmente importante para niños y adolescentes, que tardan más que un adulto en acostumbrarse al nuevo clima.

Todo ello sin perder de vista la adaptación al calor, fenómeno que se produce gradualmente en un periodo de 10 a 14 días, en el que aumenta la capacidad para sudar y permite al deportista trabajar en un ambiente que antes se consideraba intolerable o peligroso.

Cafeína y bebidas isotónicas

En ocasiones, los deportistas optan por el consumo de bebidas electrolíticas carbohidratadas, llamadas comúnmente bebidas isotónicas o bebidas deportivas, como una alternativa adecuada al agua, en especial para mejorar el rendimiento durante los últimos minutos del partido o durante las pruebas. Lo más importante es su contenido en hidratos de carbono y sodio, para ayudar a evitar el riesgo de la hipoglucemia y de la hiponatremia.

Además, para mejorar el rendimiento, González-Gross sugiere añadir pequeñas cantidades de cafeína en actividades deportivas de más de tres horas de duración, ya que "parece provocar efectos beneficiosos adicionales".

Regulación de la temperatura infantil

La termorregulación en niños difiere de la de los adultos y los hace más vulnerables frente a la deshidratación. Los niños pueden alcanzar verdaderos grados de deshidratación cuando compiten en ambientes calurosos, pero, por otra parte, también pueden mantener muy bien su estado de hidratación cuando beben cada 20 minutos.

En la práctica deportiva infantil existe una cierta permisividad para que esto suceda durante el evento deportivo. Además, cuentan con la ventaja de que en los deportes de equipo la duración de los periodos de juego suele ser inferior a la reglamentaria para los adultos.


Miércoles, 05 Septiembre, 2007 - 11:17
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready