Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Sociólogo, economista y político alemán
Contacto
Investigaciones en el pez cebra conducen a respuestas sobre enigmas del desarrollo humano
 
 


Los humanos tenemos más en común con el pez cebra que lo estimado anteriormente. Por cada gen de él que los investigadores aíslan, existe en el genoma humano otro relacionado.

(NC&T) En su más reciente trabajo, la especialista en peces cebra Mary Ellen Lane, de la Universidad Rice, y sus colaboradores Catherine McCollum, Shivas Amin y Philip Pauerstein, fijaron su atención en un gen denominado LMO4 que se sabe interviene tanto en la reproducción celular como en el cáncer de mama. Empleando las herramientas de la biotecnología, el equipo estudió un pez cebra que no podría expresar el gen LMO4, y observó el marcado agrandamiento tanto en el prosencéfalo como en las porciones ópticas de los embriones. Cuando sobreexpresaron el gen LMO4, haciendo que se produjera más proteína que lo normal, esas mismas áreas se redujeron.

El estudio sugiere que, de modo independiente, el LMO4 regula otros dos genes que promueven el crecimiento de esas áreas del embrión. Esto coloca en su sitio otra pieza del gran rompecabezas de lo que sucede durante el desarrollo neurológico.

El pez cebra es sujeto habitual de estudio en investigaciones que van desde el cáncer hasta la adicción a la cocaína. Por ejemplo, se utilizó el pez cebra en un estudio fundamental en el 2005 que condujo a los científicos a determinar el gen humano que regula el color de la piel.

Los estudios sobre el pez cebra efectuados por Lane exploran una de las principales áreas inexplicadas en la Biología del Desarrollo: cómo se desarrollan el cerebro y el sistema nervioso central. A esa idoneidad para tal clase de estudios ayuda el hecho de que los embriones del pez cebra crecen desde una sola célula hasta tener prosencéfalo, rombencéfalo, espina dorsal y ojos en unas escasas 24 horas, lo que permite agilizar las labores en el laboratorio. También ayuda el hecho de que los embriones son transparentes y se desarrollan fuera de los cuerpos de sus madres, pudiendo así observárseles bajo un microscopio en cada paso de su desarrollo.


Lunes, 10 Septiembre, 2007 - 11:47
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready