Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.

Jaume Balmes(1810-1848)
Filósofo y teólogo catalán
Contacto
Científico del CSIC descubre la causa de la gran lluvia de estrellas de Las Oriónidas en 2006
 
 


Un investigador del CSIC ha descubierto la causa de la gran intensidad de la lluvia de estrellas de Las Oriónidas de 2006, cuando se produjeron bolas de fuego tan luminosas como la Luna, tras haber estudiado las órbitas de tres partículas y detectado que provienen de órbitas resonantes con el planeta Júpiter.

Las tres bolas de fuego que se observaron sobre Cataluña eran fragmentos del cometa Halley que provenían de órbitas resonantes con el planeta Júpiter, según las conclusiones de este estudio publicado en "Monthly Notices of the Royal Astronomical Society".

Algunos de dichos fragmentos, con un peso de varios cientos de gramos, produjeron bolas de fuego tan luminosas como la Luna y alcanzaron una velocidad de 240.000 kilómetros por hora.

Sobre la causa de la intensidad de la lluvia de estrellas de Las Oriónidas, "el estudio detallado de sus órbitas alrededor del Sol revela que esas partículas se movían en órbitas que eran un múltiplo del periodo orbital del planeta Júpiter", explica el coordinador del estudio, Josep Maria Trigo, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

El año pasado, continuó, "esas partículas debieron cruzar inesperadamente la órbita de la Tierra al producirse las condiciones geométricas idóneas".

El estudio ha contado con la colaboración de investigadores de varias universidades españolas, entre las que se encuentran la Universidad de Huelva y la Universidad Politécnica de Cataluña.

El seguimiento de este fenómeno, que causó una intensa actividad de grandes bolas de fuego, se registró con varias cámaras de alta resolución CCD (Dispositivo de Cargas Interconectadas, en castellano).

Estas cámaras funcionan en el marco de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos a la que pertenece Trigo y que realiza un seguimiento continuo de la actividad de meteoros y bólidos en la Península Ibérica.

Las imágenes de las estrellas fugaces tomadas desde varias estaciones CCD ubicadas en Cataluña permitieron reconstruir las trayectorias de esas partículas en la atmósfera y obtener sus órbitas en el Sistema Solar, lo que ayudó a deducir que procedían del cometa Halley.

"Las cámaras, ubicadas en el entorno del Parque Natural del Montseny, en Barcelona, registraron esa gran actividad de bólidos del cometa Halley. Un total de 20 bólidos y un número similar de meteoros fue el balance de aquella noche extraordinaria", añadió el experto.

Estas cámaras de alta resolución consiguen imágenes de todo el cielo que permiten un registro continuo de la actividad meteórica y fueron desarrollados en el marco de un proyecto conjunto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

Los bólidos más brillantes de las Oriónidas, registrados por las cámaras, fueron producidos por partículas de varios cientos de gramos.

Según Trigo, "con un seguimiento continuo podemos comprender cuáles son las fuentes de grandes partículas que podrían suponer un peligro futuro para ingenios en órbita terrestre".

"Si el pasado año alguna de las partículas grandes hubiese impactado contra un satélite, lo habría hecho con una energía capaz de dañar irreversiblemente el ingenio espacial en cuestión", añadió. EFE


Lunes, 10 Septiembre, 2007 - 03:29
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready