Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
Ecologia y evolucion para entender la resistencia a los antibioticos
 
 


Investigadores de la Universidad McGill y de la de Oxford han aplicado teoría ecológica y evolutiva para mostrar cómo las bacterias se vuelven farmacorresistentes en los hospitales.

(NC&T) Su estudio muestra que altas tasas de migración de bacterias hacia un entorno que alberga antibióticos introducen suficiente variación genética para causar la evolución de la resistencia a estos últimos. Este descubrimiento esclarece la proliferación creciente de "superbacterias" altamente resistentes a los antibióticos, como la Pseudomonas aeruginosa.

La bacteria que puede mutar rápidamente se adaptará mejor a los medios hostiles que contienen antibióticos. El flujo de bacterias en el experimento fue similar al de pacientes portadores ingresando en un hospital. Además, la tasa a la que una bacteria se aposenta en un ambiente particular, no sólo el hecho de entrar en él, es un factor crucial.

En la teoría evolutiva, cualquier población que se adapta para afrontar nuevos desafíos (como los antibióticos) tendrá que sacrificar algunas de sus cualidades útiles, lo cual limitará su capacidad competitiva en su ambiente original (libre de antibióticos). Pero "la superbacteria" es una excepción a esta regla, un individuo único en su género, difundiéndose y persistiendo en muchos ambientes distintos, resultando ello en más infecciones y la consiguiente proliferación de la cepa. El estudio ha mostrado que conforme la tasa de migración de la bacteria aumenta, no sólo se produce resistencia a los fármacos, sino que prolifera en entornos sin antibióticos con éxito comparable al de las bacterias normales.

Según el CDC estadounidense (centro para el control de enfermedades), la bacteria Pseudomonas aeruginosa es el cuarto agente patógeno que con más frecuencia se halla presente en los hospitales. Es culpable del 10 por ciento de las infecciones hospitalarias en los tractos respiratorio, digestivo y urinario, así como en huesos y articulaciones, siendo una amenaza seria para los pacientes con quemaduras severas, fibrosis quística y cáncer.

Dado que la tendencia a la resistencia aumenta, hay una creciente necesidad de comprender mejor cómo evolucionan las superbacterias, y todo estudio que aporte información sobre ello resulta muy valioso.


Martes, 11 Septiembre, 2007 - 11:24
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready