Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.
Arthur Clarke(1917). Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción. | Contacto |
---|
|
| Españoles descubren unos péptidos que podrían aportar datos origen de la vida | | | |
Un equipo del CSIC ha descubierto unos péptidos que podrían aportar datos sobre el origen de la vida en la Tierra primigenia, y que se trata de proteínas estructuradas y con una composición muy sencilla de sólo cinco aminoácidos.
Al parecer estas proteínas pudieron formarse en condiciones prebióticas, según las conclusiones del estudio de estos científicos, que aparece publicado en el último número de la revista "PNAS".
El científico Carlos González, codirector de esta investigación y miembro del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC), en Madrid, explicó que se ha descubierto que, "con sólo cinco tipos de aminoácidos se puede formar una proteína estable y bien estructurada".
Además, se ha averiguado que "existen proteínas con sólo tres aminoácidos"; "la estructura no es tan compacta, pero bajo ciertas condiciones, aún es relativamente estable", añadió.
Según el estudio, a partir de tres aminoácidos (Lisina, Alanina e Isoleucina) pueden formarse proteínas semicompactas y relativamente estables bajo condiciones controladas; si a estos tres se le añaden otros dos aminoácidos, como la Glicina y la Tirosina, se obtienen estructuras estables y compactas.
Los autores utilizaron resonancia magnética nuclear y modelización por ordenador, así como otras técnicas biofísicas, para su investigación.
Según Douglas Laurents, miembro también del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC), "el lenguaje de las proteínas tiene normalmente 20 letras, mientras que el lenguaje del ADN tiene sólo cuatro".
En su opinión, el descubrimiento de proteínas de composición tan sencilla puede tener importantes consecuencias para la investigación sobre el origen de la vida.
"No sabemos cuál fue la primera molécula capaz de replicarse a sí misma, pero una de las hipótesis más aceptadas hasta ahora es que pudo ser una molécula de ARN", añadió.
"Nuestro estudio sugiere que las proteínas podrían haber jugado un papel más importante de lo que se pensaba hasta ahora en la evolución prebiótica; en el surgimiento de la vida", concluye Laurents. EFE |
Martes, 11 Septiembre, 2007 - 02:25 |
|  |
| |