Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,
Adam Smith(1723-1790). Economista y Filósofo escocés | Contacto |
---|
|
| Estudiante de la UAM crea método barato para diagnosticar enfermedades del corazón | | | |
Un estudiante universitario mexicano ha desarrollado un método más económico que la resonancia magnética para dignosticar a personas con enfermedades cardiacas, que ya está siendo probado en 350 pacientes del Instituto Nacional de Cardiología de México.
Su creador Luis Jiménez, dijo hoy a Efe que el método, denominado ventriculografía radioisotópica, resultaría hasta unas seis veces más barato que la resonancia magnética y los ecocardiogramas.
Mientras éstos últimos oscilan los 8.000 pesos (unos 722 dólares al tipo de cambio actual), aquel ronda apenas los 1.500 pesos (135 dólares).
El estudio que este alumno del doctorado en Ingeniería Biomédica, presentó hoy y titulado "Análisis de patrones de contracción ventricular con imágenes de ventriculografía radioisotópica en equilibrio (VRIE)" propone "medir el grado de asincronía que tiene el ventrículo en sus contracciones", lo que permite detectar si el corazón bombea la sangre correctamente.
El estudio fue realizado en conjunto con la Universidad Autónoma Metopolitana (UAM) y el propio Instituto Nacional de Cardiología yse encuentra en evaluación para su publicación en la revista estadounidense especializada "IEEE Transactions on Information Technology in Biomedicine", dijo Jiménez.
"Hemos generado buenas expectativas entre la comunidad, parece que hemos trazado una buena línea de investigación a pesar de que no es un método nuevo, ya se ha aplicado en un par de hospitales en Estados Unidos, pero no se ha difundido mucho porque las imágenes no son tan espectaculares como en una resonancia", aseguró.
Jiménez afirmó que los hospitales mexicanos tienen la capacidad para ofrecer a sus pacientes la ventriculografía porque el equipo tecnológico es de bajo costo y se requiere poco esfuerzo por parte del médico para interpretar los resultados.
Hasta ahora sólo el Instituto es quien ofrece en México este servicio, mientras que en EEUU lo hacen los hospitales de California y de Atlanta.
El estudio de Jiménez fue realizado en conjunto con Enrique Vallejo, médico adscrito al servicio de cardiología nuclear del Instituto, y Verónica Medina, investigadora científica por parte de la UAM. EFE |
Miércoles, 12 Septiembre, 2007 - 01:05 |
|  |
| |