Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense
Contacto
Implante de dispositivo miniaturizado para tratar la epilepsia
 
 


 Unos investigadores de la Universidad Purdue han desarrollado un nuevo y diminuto dispositivo diseñado para implantarse en el cerebro con el objetivo de predecir y evitar los ataques epilépticos. La epilepsia afecta aproximadamente a un 1 por ciento de la población global, y de ese 1 por ciento, el 30 por ciento no responde a ningún medicamento. No hay cura o tratamiento para ellos.

(NC&T) El dispositivo es un minitransmisor, con sólo 3 veces el grosor de un cabello humano, que se implanta bajo el cuero cabelludo para detectar las señales de un ataque epiléptico antes de que ocurra. El sistema registrará las señales neurales retransmitidas por los electrodos en varios puntos del cerebro.

Cuando los epilépticos tienen un ataque, en una parte específica del cerebro se dispara la actividad eléctrica de este órgano de forma totalmente anormal. El registro de señales provenientes de varias partes del cerebro al mismo tiempo, permite predecir cuándo un ataque está a punto de comenzar y, ante esa alerta, se pueden dar los pasos necesarios para abortarlo.

Los datos procedentes del transmisor implantado serán recogidos por un receptor externo también desarrollado por los investigadores de Purdue.

El transmisor consume 8,8 milivatios, o aproximadamente un tercio de la energía que otros transmisores implantables gastan, y además transmite diez veces más datos. Otra ventaja importante es que el transmisor tiene la capacidad de recolectar datos relacionados con los ataques epilépticos desde mil canales, o emplazamientos en el cerebro.

El transmisor y su batería se implantarán bajo el cuero cabelludo, mientras que los electrodos que recogen los datos se insertarán en el cerebro a través de agujeros en el cráneo y se conectarán al transmisor mediante cables.

Un dispositivo comercial implantable, para la epilepsia, desarrollado por otros investigadores, se encuentra ahora sometido a pruebas clínicas en varios lugares, incluida la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana. Ese dispositivo puede registrar señales desde sólo 8 canales para reunir datos sobre señales epilépticas, un número bajísimo comparado con los mil canales del nuevo sistema. "Cuantas más partes del cerebro se puedan examinar simultáneamente, más fácil será predecir el comienzo de un ataque; por tanto, el número de canales tiene una correlación directa con la eficacia de actuación del dispositivo", explica uno de los investigadores, Pedro Irazoqui, profesor de ingeniería biomédica.

(Pedro Irazoqui.) (Foto: Purdue News Service/David Umberger)

(Pedro Irazoqui.) (Foto: Purdue News Service/David Umberger)

Irazoqui y sus colaboradores piensan llevar a cabo pruebas en humanos dentro de un par de años, con la colaboración del doctor Robert Worth, un neurocirujano de la Universidad de Indiana.

Las nuevas tecnologías en desarrollo permitirán que ante la detección de un ataque epiléptico inminente, se administre de modo inmediato un compuesto químico, en concreto un neurotransmisor, directamente en el área del cerebro donde el ataque está comenzando.

Esta investigación es parte de una colaboración mayor con el propósito de crear una neuroprótesis que administre un neurotransmisor llamado GABA, y calme al cerebro cuando se detecte el comienzo de un ataque. Este trabajo es una colaboración entre Irazoqui y Jenna Rickus, profesora de ingeniería biomédica.

Rickus ha desarrollado un "electrodo viviente" cubierto con neuronas que han pasado por un proceso especial de bioingeniería, y que, cuando son estimuladas, liberan el neurotransmisor para inhibir el ataque.



Martes, 11 Septiembre, 2007 - 11:25
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready