Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia,

Charles Darwin(1809-1882)
Biólogo británico.
Contacto
CSIC participa en desarrollo de sistema de alerta temprana de desertificación
 
 


Un equipo del CSIC ha participado en el desarrollo de un sistema de alerta temprana de desertificación, basado en variables como la distribución espacial de las especies, la erosión, el sobrepastoreo o la contaminación, y que permite evitar con tiempo suficiente daños de otro modo irreparables.

Una de las responsables de este trabajo, publicado en el último número de la revista "Nature", la bióloga Concepción Alados, que trabaja en el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), en Zaragoza, explicó hoy a Efe que es "la primera vez" que ha sido simulado en la vida real un modelo de este tipo.

Basado en un programa informático, este modelo ha demostrado que es capaz de predecir con tiempo suficiente posibles procesos de desertificación; "es fundamental predecir situaciones de degradación antes de que sea demasiado tarde", afirmó la investigadora.

"Hay que ser capaces de prevenir antes de que mueran las poblaciones, porque luego es muy difícil recuperarlas", añadió.

El modelo ha sido probado en la Península Ibérica (Cabo de Gata, en Almería), en Grecia (Península Sithonia) y Marruecos (Atlas Medio), pero se pueden extrapolar a cualquier zona del mundo, según sus responsables.

Los ecosistemas están formados por grupos de seres vivos que interaccionan y se organizan en el tiempo y en el espacio adaptándose a las condiciones ambientales, pero cuando se sobrepasan los niveles óptimos ambientales el sistema se degrada rápido.

Los estudios anteriores de este tipo eran únicamente teóricos, basados "en observaciones en campo", mientras que este modelo, que analiza la distribución espacial de la vegetación, ha demostrado que se puede "predecir" a partir de ciertos factores que un sistema está en proceso de degradación.

El modelo se ha realizado en una rejilla con diversas celdas, en la que cada una de estas casillas simula la ocupación del espacio y el movimiento de la vegetación.

En el sistema estas celdas pueden estar ocupadas por vegetación, desocupadas pero colonizables, o degradadas y no colonizables.

La probabilidad de que la vegetación ocupe una celdilla está limitada por la distancia, de modo que la vegetación de cada celda sólo se puede mover al espacio de la celda de al lado, si es susceptible de ser ocupada.

Así, se simula la dinámica de la vegetación según sea degradada por pastoreo o sometida a diferentes índices de aridez, y se puede simular el cambio de uso y el cambio climático y ver cómo responde la vegetación.

Según los modelos analizados, un cambio en la distribución espacial de la vegetación es un indicador de una situación de estrés en la flora, que está asociado a la desaparición en cadena de las especies de la zona y, con ello, el inicio de la desertificación.

Para comprobar si una zona está degradada y es susceptible de perder la cubierta vegetal, es decir de sufrir un cambio drástico irreversible, los investigadores realizaron muestreos lineales de 500 metros de largo en varios puntos de los territorios estudiados.EFE


Miércoles, 12 Septiembre, 2007 - 12:45
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready