Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Extinción neandertales no se debió a cambios extremos clima, según un estudio
 
 


La extinción de los neandertales no se debió a cambios climáticos extremos, según las conclusiones de un estudio en el que participa una geóloga española, basado en un nuevo método científico que reduce considerablemente los errores de datación del uso del carbono 14 respecto a "nuestro calendario".

Así lo explicó a Efe una de las responsables de este trabajo publicado en el último número de la revista Nature, la geóloga de la Universidad de Barcelona Isabel Cacho, quien explicó que estos resultados echarían por tierra las hipótesis de algunos científicos que atribuían la extinción de los neandertales a drásticos cambios climáticos.

El hecho de si los neandertales desaparecieron por razones de competitividad frente a los homínidos modernos o a causa de extremas condiciones climáticas continúa siendo motivo de debate candente entre los científicos.

Las conclusiones del estudio desvelan que ninguna de las posibles edades que se manejan actualmente para datar el momento de la extinción de los neandertales coincidió con momentos climáticos extremos.

La hipótesis de que los neandertales desaparecieron hace 32.000 años era una datación muy asumida por la mayoría de los científicos hasta que un estudio científico publicado hace alrededor de un año desveló que su extinción pudo ser más reciente, es decir, de hace unos 28.000 ó 24.000 años, después de que se descubrieran en la gruta de Gorham en Gibraltar, los restos más modernos de neandertales hallados hasta ahora.

"En nuestro trabajo -explicó Cacho- hemos considerado los tres momentos de extinción como tres posibilidades, con tres escenarios climáticos diferentes".

Se ha comprobado, añadió, que en ninguno de estos tres escenarios se dieron condiciones climáticas extremas; según los resultados del nuevo método de datación del carbono 14 utilizado y diseñado por otro de los responsables de este estudio, Konrad Hughen, apenas se registró variabilidad climática hace 28.000 años, ni tampoco hace 32.000 años.

No obstante, según Cacho, la situación sí pudo ser distinta hace 24.000 años, puesto que, aunque no coincidió con un momento de cambio climático extremo en el contexto del Mediterráneo, sí que lo hubo en el norte de Europa, en donde se iniciaron las condiciones del máximo glacial.

Este hecho, continuó, pudo provocar emigraciones hacia el sur por parte de aquellos homínidos que habitaban en el norte, y quizás esas circunstancias sí pudieron tener un efecto de extinción de los neandertales de la zona de Iberia, aunque por motivos de competitividad, y no por el clima en sí mismo.

El nuevo método diseñado se basa en la utilización de un registro continuo "y muy preciso" de edades carbono 14 de los últimos 40.000 años y que permite situar directamente una datación de esas características en un contexto climático global y acotar el error asociado a ella, es decir, "pasar de la edad del carbono 14 a nuestro calendario" y corregir el problema en los registros paleoclimáticos relativo a eventos fríos y cálidos.EFE


Miércoles, 12 Septiembre, 2007 - 05:01
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready