Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones.
Max Planck(1858-1947) Físico alemán. | Contacto |
---|
|
| La UNESCO estudia cómo mejorar la vigilancia de los tsunamis en el Pacífico | | | |
La evaluación y mejora del sistema de vigilancia de los tsunamis y la mitigación de sus consecuencias en el Océano Pacífico centrarán la 22ª reunión del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico (ICG/PTWS).
Según anunció hoy la UNESCO, el encuentro, organizado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, tendrá lugar del 17 al 20 de septiembre en Guayaquil (Ecuador).
Las naciones participantes en este sistema de alerta presentarán informes sobre su grado de preparación contra los tsunamis y examinarán los progresos realizados para reforzar este sistema regional de vigilancia.
Lo que pasa por la mejora de la calidad de los datos sísmicos, de las mediciones del nivel del mar y de la detección de los tsunamis en aguas profundas, resaltó la UNESCO en un comunicado.
Los expertos asistentes trabajarán, igualmente, sobre los medios para mejorar los dispositivos de respuesta a las situaciones de emergencia y sensibilizar al público de los peligros que entrañan los tsunamis.
La UNESCO recordó que si bien los tsunamis son fenómenos que pueden sobrevenir en todos los océanos del mundo, la mayoría de ellos se desatan en el Océano Pacífico, que cubre dos tercios de la superficie de nuestro planeta.
Se trata de un océano bordeado por toda una serie de cadenas montañosas, fosas abisales profundas y arcos de islas que forman el llamado "Anillo de Fuego", donde se produce la mayoría de los seísmos, añadió.
Agregó que la costa del Pacífico del subcontinente suramericano es una de las regiones del mundo más vulnerables a los movimientos sísmicos, como quedó probado con el terremoto que sacudió recientemente al Perú.
Las costas vecinas de Ecuador y Colombia también se consideran de especial riesgo en lo que respecta a los tsunamis, por su proximidad de la zona de subducción de la placa tectónica oceánica de Nazca, situada bajo la placa continental suramericana, añadió la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En 1979, por ejemplo, el terremoto denominado "Tumaco" ocasionó un tsunami que causó la muerte de 200 personas en Colombia, citó la UNESCO.
El Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico (PTWS) es el primero de los sistemas regionales de este tipo, ya que fue creado por la COI de la UNESCO en 1965.
Su centro está en Hawai, desde donde presta servicios a 26 países de la región a los que suministra rápidamente información sobre los tsunamis y proporciona asesoramiento sobre los métodos para atenuar las consecuencias de estos fenómenos.
Además forma a expertos en detección de tsunamis y realiza campañas de sensibilización pública a estos peligros naturales.
El PTWS ha servido de modelo para el establecimiento de otros sistemas regionales de alerta por parte de la COI, en particular en el Océano índico, el Atlántico Nororiental y el Mediterráneo y mares adyacentes, y también en la región del Caribe, recordó la UNESCO. EFE |
Miércoles, 12 Septiembre, 2007 - 05:03 |
|  |
| |