Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Lo opuesto de una formulación correcta es una formulación incorrecta. Pero lo opuesto de una verdad profunda puede ser muy bien otra verdad profunda,

Niels Henrik David Bohr(1885-1962)
Físico danés, premio Nobel de Física 1922.
Contacto
Descubren un caso de "canibalismo estelar" a 25.000 años luz de la Tierra
 
 


Astrónomos del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA han descubierto un extraño caso de "canibalismo cósmico", en el que una estrella pulsar digiere poco a poco a otro objeto similar a un planeta.

Ese cuerpo, captado mediante satélites de la NASA, tiene 7 veces la masa de Júpiter y gira en torno a una estrella cada 54,7 minutos a unos 400.000 kilómetros (poco menos de la distancia entre la Tierra y la Luna), dijo hoy la agencia espacial estadounidense en un comunicado.

"El objeto es nada más que el esqueleto de una estrella. El pulsar se ha comido su envoltura externa y todo lo que queda de él es su núcleo rico en helio", señaló Craig Markwardt, astrónomo del Centro Goddard.

El extraño caso de canibalismo cósmico fue descubierto el pasado 7 de junio cuando el telescopio "Swift Burst Alert" detectó una explosión de rayos X y Gamma desde el centro galáctico. Se le denominó SWIFT J1756.9-2508, de acuerdo a sus coordenadas.

El sistema probablemente se formó hace varios miles de millones de años y comenzó como una enorme estrella acompañada por otra menor, según los astrónomos.

La estrella mayor evolucionó rápidamente y se convirtió en una neutrónica y hoy ambos cuerpos están tan cerca uno del otro que la gravedad de la estrella neutrónica absorbe los gases que surgen de la superficie de su compañera.

Según Christopher Deloye, astrónomo de la Universidad Northwestern, la estrella menor, pese a su pequeña masa, ni siquiera es considerada un planeta en formación.

"Esencialmente es una enana blanca despojada de su masa planetaria", manifestó.

Después de miles de millones de años es poco lo que queda de ella y no está claro si logrará sobrevivir, según Hans Krimm, astrónomo de Goddard y descubridor del sistema.

A una distancia de unos 25.000 años luz de la Tierra, el conjunto es demasiado tenue para ser captado en cualquier longitud de onda y sólo es visible durante un estallido de rayos X y rayos gamma.

Esta fue la primera vez que se captan esos rayos desde aquella procedencia y "no sabemos cuándo volverá a salir de su letargo para volver a estallar", indicó Markwardt. EFE


Jueves, 13 Septiembre, 2007 - 04:24
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready