Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.
James Watson(1928) Bioquímico y genetista estadounidense. | Contacto |
---|
|
| INTA coordinará experimento sobre supervivencia líquenes españoles en espacio | | | |
Un proyecto coordinado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial que se lanzará mañana a bordo de una nave de la Agencia Espacial Europea en un cohete Soyuz desde Baikonur (Kazajistán), estudiará la supervivencia de líquenes españoles y microorganismos en el espacio, y las consecuencias de su reentrada a la atmósfera terrestre.
Los experimentos denominados BIOPAN VI y STONE forman parte de la segunda fase de una investigación con líquenes (asociación entre un alga y un hongo) en la que el Soyuz dejará expuestos durante 12 días a las condiciones extremas del espacio exterior líquenes de Gredos, Sierra Nevada y el Sistema Ibérico.
Los resultados de la primera parte de la investigación, dirigida en 2005, acaban de ser publicados en la revista científica "Astrobiology".
La nueva misión, que será dirigida por la investigadora Rosa de la Torre, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y en la que participan entidades científicas como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense, trata de verificar la hipótesis "Lithopanspermia".
Esta hipótesis sostiene la posibilidad de "fuga" de vida microscópica de un determinado planeta por el impacto de un asteroide, el transporte de esa vida a través del espacio sobre meteoritos y su reentrada en otro planeta.
Con este proyecto, los investigadores conocerán la capacidad de supervivencia de distintos microorganismos en condiciones espaciales reales, en comparación con las condiciones de laboratorio y las medioambientales.
Asimismo, estudiarán sus posibilidades de supervivencia en la reentrada a la atmósfera, la intensidad de los daños producidos en la estructura de sus células y en su ADN por las condiciones extremas y los componentes más resistentes al transporte interplanetario.
Después del vuelo, se analizarán aspectos como la actividad biológica de los microorganismos, la vitalidad celular, los cambios ultraestructurales, la capacidad de germinación de las estructuras reproductoras y los cambios moleculares producidos sobre el material genético.
Para ello, los científicos utilizarán tecnologías que incluyen medidas de fluorescencia de las clorofilas, microscopía conflocal, microscopía electrónica de transmisión y crioscanning.
Según la investigadora Rosa de la Torre, el ensayo BIOPAN VI es una especie de "sartén" que expondrá las muestras al ambiente espacial, para luego poder estudiar su resistencia a la radiación y a otras condiciones extremas del espacio.
En el segundo ensayo, STONE, los líquenes estarán protegidos por un "pequeño escudo" para simular las condiciones en las que podrían viajar los seres vivos dentro de un meteorito, y comprobar cómo sería su captura y aterrizaje sobre otro planeta.
Las especies que serán expuestas son los líquenes epilíticos Rhizocarpon geographicum (de Gredos) y Xanthoria elegans (abundante en Sierra Nevada y la Antártida); las cianobacterias endolíticas Anabaena y Nostoc; el liquen vagante Aspicilia fruticulosa y muestras de sal del desierto de Atacama, en Chile, que contienen comunidades microbianas dominadas por la cianobacteria Chrocococcidiopsis.
Los líquenes epilíticos son los que viven sobre las rocas; los endolíticos los que habitan dentro de ellas, y los vagantes los no fijados a ningún sustrato.-EFE |
Jueves, 13 Septiembre, 2007 - 04:30 |
|  |
| |