Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.

François Jacob(1920).
Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965.
Contacto
Consumo drogas es la primera causa infarto cerebral en jóvenes menos 25 años
 
 


El consumo de cocaína y heroína es la primera causa de infartos cerebrales en menores de 25 años de edad, según ha destacado hoy el director del servicio de neurología del hospital de Sant Pau, Rafael Blesa, al presentar NEO'07, la Bienal Multidisciplinar de Neurociencia.


Blesa ha señalado en rueda de prensa que el daño cerebral tras el consumo de drogas es evidente, aunque no depende de tal o cual droga, sino de la vulnerabilidad del individuo, la pureza de lo que toma o cómo se administra, entre otros factores.

Según diversos estudios, las personas que toman cocaína tienen el doble de riesgo de presentar una hemorragia cerebral, mientras que la probabilidad de sufrir un infarto cerebral es cinco veces mayor entre las que optan por las anfetaminas.

También ha asegurado que crecen los problemas cardiovasculares, sin causa aparente, debido al consumo de drogas, y que son frecuentes cambios en el ritmo cardiaco por el uso y abuso de sustancias como la cocaína, que conducen al usuario hasta las urgencias de un hospital porque ponen en situación de galope al músculo cardiaco y piensan que van a morir.

Para este experto, es necesario incorporar al debate social que el daño cerebral es una variable real entre los jóvenes que consumen drogas y que este problema existe, aunque la realidad es que la percepción de riesgo por el uso de estas sustancias es muy baja entre la población.

En la presentación del NEO'07, en el que especialistas en neurociencia, psiquiatría y geriatría debaten sobre cómo innovar en el diagnóstico y tratamiento a pacientes con estas patologías, que suponen el 20 por ciento de las consultas de atención primaria, se ha hablado también sobre la castración química para violadores reincidentes, un tratamiento que, según han dicho, no es definitivo, sino que revierte al ceder la prescripción.

En este sentido, el catedrático de psiquiatría de la Universidad de Oviedo Julio Bobes ha asegurado que el éxito de este tratamiento no supera el 40% de los casos y que solo valdría para un tercio de los casos que se podrían beneficiar, lo que no supone una alternativa para tratar a estas personas porque no se sabe la respuesta ni quién responderá.

En este encuentro, al que asistirán medio millar de expertos en psiquiatría, neurología y geriatría, se hablará también de los marcadores biológicos en el campo de la neurociencia, aunque de momento hay pocos consolidados porque todavía se desconocen muchas cosas del funcionamiento de un cerebro normal y solo se lleva algo más de una década estudiando estos procesos cerebrales.

Los organizadores han explicado que actualmente los marcadores son por imágenes, forzando las reacciones para ver cómo influyen los individuos frente a los estímulos, o psicológicos, y que se trabaja en los de carácter genético para detectar y tratar precozmente algunas enfermedades.

En este sentido, han asegurado los expertos que la esquizofrenia se genera en el útero y que disponer de un marcador genético permitiría mejores y más rápidos tratamientos personalizados.

A esta reunión asisten expertos internacionales que pretenden avanzar e innovar en la manera de diagnosticar y tratar a los pacientes, entre los que destacan Craig C. Mello, premio Nobel de Fisiología y Medicina en el 2006 por sus trabajos sobre los mecanismos fundamentales para el control del flujo de la información genética; y Rodolfo R. Llinás, catedrático de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York. EFE


Jueves, 13 Septiembre, 2007 - 04:34
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready