Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.
François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| El Gobierno pide que toda decisión sobre el lince se base en los científicos | | | |
El Gobierno central defiende que cualquier decisión administrativa que se adopte para la conservación del lince ibérico, como el traslado de ejemplares desde Sierra Morena a Doñana o la aprobación de un plan de emergencia en este último espacio protegido se base siempre en criterios científicos.
El secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, señaló a Efe que "los aspectos científicos y técnicos dominan la escena de todo lo que se hace" para conservar este felino, considerado el más amenazado del planeta.
Explicó que siempre han sido los criterios científicos los que han dirigido los planes de actuación con este felino, del que existen dos poblaciones: la principal, en Sierra Morena, con algo más de cien ejemplares divididos en dos grupos en las provincias de Jaén y de Córdoba, y una segunda, seriamente amenazada y de solo varias docenas de ejemplares que sobrevive en Doñana.
Además de estas poblaciones, otros 37 ejemplares forman parte del programa de cría en cautividad del lince ibérico, que se desarrolla desde 2004 en el centro de El Acebuche, en Doñana, donde se ha logrado la supervivencia de once ejemplares.
Junto a este centro también participa en este programa el zoo de Jerez de la Frontera y el nuevo centro de cría en cautividad inaugurado este año en la Olivilla, en el Parque Natural de Despeñaperros (Jaén).
Sobre la petición de la Junta de Andalucía de traslocar (trasladar) ejemplares desde Sierra Morena hasta Doñana para reforzar la población que vive en libertad de este último espacio protegido, diezmada este año por una epidemia de leucemia felina que acabó con la vida de cuatro machos, Serrano opinó que sólo debe hacerse si lo avalan los científicos.
"Los programas de traslocación o de reintroducción son programas cuyas proposiciones son siempre técnicas y científicas; ahí las administraciones estamos a lo que nos digan los científicos y técnicos que están estudiando el tema y hasta ahora no ha habido nunca ningún tipo de oposición a las cuestiones que nos han planteado", añadió.
Serrano consideró "muy positivo y una buena idea" la decisión de la Junta de unir la gestión del transferido Parque Nacional de Doñana con la del Parque Natural pues permite actuar más coordinadamente sobre más de cien mil hectáreas del ahora denominado Espacio Natural de Doñana y mejorar la protección de especies como el lince ibérico.
"Se trata de un proceso muy positivo para el desarrollo de planes que hay que poner en marcha como un plan de emergencia para el lince dada la situación en que está", añadió.
Señaló que los acuerdos con el Gobierno de Portugal y con las comunidades autónomas de Extremadura y de Castilla-La Mancha para la reintroducción del lince en sus territorios "van muy bien", por lo que el próximo año se construirán nuevos centros de cría en cautividad en el país vecino y en la extremeña población de La Granadilla en los que está previsto que nazcan ejemplares a partir de 2011.
Esta colaboración permitirá ampliar el Pacto Andaluz por el Lince, firmado a comienzos de esta década por el Gobierno central y la Junta de Andalucía -"que hasta ahora ha llevado la vanguardia de este proceso con el Ministerio", destacó Serrano- a Portugal, Castilla-La Mancha y Extremadura y consolidar el Pacto Ibérico por el Lince. EFE
|
Sábado, 15 Septiembre, 2007 - 11:24 |
|  |
| |