Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones,
Max Planck(1858-1947) Físico alemán | Contacto |
---|
|
| Sentimiento de culpa y conducta prosocial | | | |
La sensación de culpabilidad desempeña un papel vital en la regulación del comportamiento social. Ese sentimiento que nos roe en nuestras entrañas sirve a menudo como el impulso capaz de lograr de nosotros el esfuerzo necesario para alcanzar la redención. Sin embargo, los psicólogos tienen problemas para ponerse de acuerdo sobre la función de esta compleja emoción, en lo que se refiere al ámbito exclusivamente psicológico. Unos experimentos recientes parecen haber logrado el consenso.
(NC&T) Un sector de expertos tiende a considerar la sensación punitiva de la culpabilidad como un mecanismo que puede evitarle al sujeto repetir el mismo comportamiento transgresor en el futuro. Otros investigadores ven la función de la culpabilidad más ubicada en un contexto social, de manera que, según su visión, la sensación de culpa tiende a mantener el comportamiento de los individuos conforme a las normas morales de su comunidad.
En un nuevo estudio, el psicólogo David M. Amodio, de la Universidad de Nueva York, y sus colegas Patricia G. Devine y Eddie Harmon-Jones, intentaron combinar los dos campos. Los investigadores creen que el sentimiento de culpa está asociado inicialmente a la primera teoría, y después a la segunda cuando se presenta una oportunidad para reparar el mal causado. Los investigadores intentaron además poner a prueba estas cuestiones sobre las funciones de la sensación de culpabilidad, en el contexto de los prejuicios raciales.
Para poner a prueba su hipótesis, los investigadores mostraron a los participantes imágenes de caras de personas blancas, negras o asiáticas, mientras supervisaban su actividad cerebral mediante electroencefalograma. Los investigadores entonces repartieron al azar puntuaciones entre los participantes, en las que se les decía si habían respondido de manera positiva o negativa a personas blancas, negras o asiáticas.
Después de recibir los resultados que indicaban que habían respondido negativamente hacia los rostros de las personas de color, los participantes mostraron sentimientos perceptiblemente mayores de culpabilidad, ansiedad y tristeza. El aumento en la sensación de culpa era más grande que el cambio en cualquier otra emoción. Sus informes al respecto fueron confirmados por el electroencefalograma. Quedaba claro que los participantes sintieron inicialmente los efectos punitivos de la sensación de culpabilidad.
Los participantes luego completaron otro experimento en el cual leyeron una variedad de titulares de revistas. Entre algunos titulares, se entremezclaron tres referentes a la reducción de los prejuicios raciales ("Mejorando sus interacciones interraciales", "10 maneras de reducir los prejuicios en la vida cotidiana" y "Maneras de eliminar su racismo en el nuevo milenio"). En los participantes a los que se les dijo que habían respondido negativamente hacia las personas negras, se detectó un notable aumento de actividad en cierta área cerebral clave, justo mientras leían titulares sobre modos para reducir los prejuicios raciales, lo que indicaba el segundo efecto, el del deseo de reparar el daño causado.
La investigación de Amodio presenta una nueva idea de las emociones: que sirven como una función de motivación dinámica para regular el comportamiento. Estos resultados también sugieren que aunque resulta desagradable de experimentar, la sensación de culpa desempeña un papel crítico en promover cambios prosociales en el comportamiento, y la investigación de Amodio demuestra estos efectos en el contexto de reducir los prejuicios raciales.
|
Lunes, 17 Septiembre, 2007 - 08:24 |
|  |
| |