Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo,
Albert Einstein(1879-1940). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921 | Contacto |
---|
|
| ¿Por que se extinguieron los Neandertales? | | | |
¿Desaparecieron los Neandertales por la competencia con los humanos modernos o por cambios climáticos en el planeta? éste es uno de los aspectos científicos más controvertidos y debatidos sobre la extinción de los Neandertales (Homo neanderthalensis). Pero todo indica que la extinción no coincide con ningún episodio climático extremo, según un nuevo estudio internacional publicado el 13 de septiembre por la revista Nature y en el que participa Isabel Cacho, investigadora Ramón y Cajal del grupo de investigación consolidado de Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona (UB).
(NC&T/UB) «Este estudio analiza el escenario climático en el que se produjo la extinción de los neandertales. El trabajo considera las tres dataciones posibles que discuten los arqueólogos para los últimos restos de neandertales, que son 32.000 BP, 28.000 BP o bien 24.000 BP», explica Isabel Cacho, experta en el estudio de los cambios climáticos del pasado mediante el análisis de sedimentos marinos profundos que ha desarrollado su trabajo en conjunto con otros expertos de la UB, el CSIC, la Universidad de Salamanca y otras universidades europeas. «La conclusión principal -continúa- es que en ninguno de los tres casos la desaparición de los neandertales hubiera coincidido con escenarios climáticos extremos como se había hipotetizado anteriormente y por tanto la variabilidad climática jugó únicamente un papel secundario en dicha extinción».
En el artículo, de título «Placing late neanderthals in a climatic context», participan también Chronis Tzedakis (Universidad de Leeds, Reino Unido), Konrad Hughen (Woods Hole Oceanographic Institution, Estados Unidos) y Katerina Harvati (Max-Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Alemania). Según el paleoecólogo Chronis Tzedakis, "existen tres limitaciones principales para entender cuál es el papel del clima en la extinción de los Neanderthales: la incertidumbre sobre el momento exacto de su desaparición, la transformación de la datación por Carbono-14 al calendario actual -que puede diferir hasta en miles de años a causa de los cambios en la concentración de C-14 en la atmósfera- y la imprecisión cronológica del registro climático del pasado». Para eliminar la incertidumbre de otros métodos, en esta investigación se aplica una metodología alternativa a través de una datación directa de la cronología mediante el uso de un registro paleoclimático de referencia (el de la cuenca Cariaco en Venezuela). Esta nueva metodología podría aplicarse para datar procesos que son críticos en el estudio de la evolución humana y situarlos en un contexto paleoclimático mucho más exacto.
Para Konrad Hughen, el estudio aporta una imagen mucho más detallada del escenario climático que coincide con la desaparición de los Neandertales. Con la nueva metodología, se han estudiado tres conjuntos de dataciones disponibles por Carbono-14 (32.000 BP, 28.0000 BP o bien 24.000 BP) para situar el episodio de la extinción de los Neandertales en la cueva de Gorham (Gibraltar), probablemente el último refugio aislado donde sobrevivieron los últimos Neandertales en la península ibérica. Según las conclusiones, las dos primeras dataciones se corresponden con el paleoescenario de inestabilidad climática general del último período glacial. En el caso más controvertido -la datación de 24.000 BP- la desaparición de los últimos neandertales en la península se produjo antes de la gran expansión de las capas de hielo y el inicio de las condiciones frías en el norte de Europa. Pero el clima en Gibraltar no se vería prácticamente afectado por este episodio climático «quizás como resultado de las masas de aguas cálidas del Atlántico subtropical que entran por el Mediterráneo occidental», explica Isabel Cacho, que es miembro del comité científico de SOLAS (Surface Ocean and Lower Atmosphere Study), uno de los proyectos centrales del World Climate Research Programme (WCRP).
«Los resultados sugieren que no hubo un único fenómeno climático que originara la extinción de los Neandertales», explica Katerina Harvati. Sólo en el caso de la datación de los 24.000 BP, si finalmente se llegara a confirmar, la extinción del grupo coincidiría con un episodio de cambio climático. «Pero incluso en este caso, el papel del clima podría haber sido indirecto, promoviendo la competición con otros grupos humanos», sugiere Harvati.
|
Lunes, 17 Septiembre, 2007 - 11:00 |
|  |
| |